Guía: Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital

Guía: Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital

El Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital es un registro obligatorio para todas las Personas Naturales/jurídicas, Empresas bolivianas Unipersonales y Sucesiones Indivisas, nacionales o extranjeras, domiciliadas en el país, que realicen actividades gravadas y que resulten sujetos pasivos de alguno de los impuestos establecidos en la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente).

Así también todas las personas que no siendo sujetos pasivos de ellos y estuviesen obligadas a actuar como agentes de retención y/o percepción de los impuestos establecidos en la mencionada Ley, tienen la obligación de registrarse en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11) para obtener su Número de Identificación Tributaria.

¿En qué consiste el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11)?

El Padrón Biométrico Digital es el registro de contribuyentes de la Administración Tributaria que permite incrementar la seguridad en el proceso de inscripción y facilita las operaciones de las personas y/o empresas bolivianas o extranjeras contribuyentes, mediante la captura de sus huellas dactilares, fotografía, firma, georeferenciación de su domicilio y la digitalización de sus documentos de respaldo.

¿Qué beneficios ofrece el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11)?

El Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11) brinda seguridad, rapidez en el servicio y permite al contribuyente realizar procesos desde la comodidad de su hogar u oficina, a través de la Oficin@ Virtual.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recauda los recursos generados por impuestos nacionales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos y a la economía de Bolivia.

Registros

Descargas

Etiquetas: EmpresaImpuestos

Guía de cómo exportar para productores y Mipymes de Bolivia

Guía de cómo exportar para productores y Mipymes de Bolivia

¿Quieres salir de nuestras fronteras y expandir tu negocio hacia nuevos horizontes? Asume el desafío de exportar e ingresar a mercados internacionales.

PROMUEVE-BOLIVIA ofrece información para que productores, micro y pequeños empresarios de Bolivia se preparen adecuadamente para participar con éxito en operaciones comerciales.

Guía de exportación

Con ese objetivo, PROMUEVE-BOLIVIA presenta la guía de Cómo exportar donde el emprendedor boliviano, o empresario de una Mype o Pyme de Bolivia interesado en exportar encontrará la información básica que le permitirá conocer los principales aspectos que se requieren para realizar los negocios de exportación.

¿Por qué exportar?

El primer paso para exportar es tener la decisión de hacerlo y el motivo, el cual puede ser:

  • Oportunidades del Mercado Externo
  • Rentabilidad y Crecimiento
  • Orientación en la Gestión hacia Mercados Internacionales
  • Expansión de la Capacidad de Producción
  • Economías de Escala (Bajar costos por unidad de producción adicional)
  • Clientes que Demandan el Producto o Servicio en el Exterior

¿Cuáles son los riesgos?

  • Riesgos comerciales: Fluctuación del Tipo de Cambio, incumplimiento en el pago, no aceptación del producto, demoras y daños en la distribución e inadecuados esquemas de transacción y financiamiento.
  • Riesgos Políticos: Restricciones gubernamentales al acceso a mercados (aranceles, cuotas, embargos, embalajes, etc.), regulaciones a las exportaciones e importaciones, documentación, reglas de origen, y otras limitaciones.

Los pasos

  1. Preparación de la empresa: que consiste en la tramitación del establecimiento legal de la empresa boliviana para la exportación, como NIT, registro de Comercio, afiliaciones y otros. Así también contemplar los recursos humanos, financieros, bienes muebles e inmuebles con los que se cuentan.
  2. Preparación del producto para la exportación: Referida a la marca, la presentación, envases, precios calidad y normas internacionales, que toda Mype o Pyme boliviana debe tomar en cuenta.
  3. Investigación de mercados: tener en cuenta dónde exportar a través de un análisis e interpretación de mercados existentes de acuerdo a diferentes características y factores.
  4. Acercamiento al importador: para acortar distancias el empresario o emprendedor boliviano deberá valerse de estrategias de marketingparticipar en escenarios como: Ferias internacionales, ruedas de negocios, misiones comerciales. Tener en cuenta las condiciones de compra venta.
  5. Procedimiento para exportación 
  6. Logística: es decir; tomar en cuenta cotizaciones del tipo de medio de transporte, rutas, envíos de mercadería, nota de recepción.
  7. Medios de pagos. Esto tiene que ver con contratos y modalidad de pago (giros, cartas).

Descargas de documentos

Guía para obtener licencia de funcionamiento para actividades económicas

Guía para obtener licencia de funcionamiento para actividades económicas

Las micro, pequeña y gran empresas de Bolivia (Mipymes y empresas) que hayan obtenido el registro de comercio y que declaren ante impuestos nacionales, también deben contar con una autorización de funcionamiento de parte de los gobiernos autónomos municipales al que corresponden.

En el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) determina las siguientes consideraciones, procedimiento y requisitos para la  apertura y funcionamiento de todas las actividades económicas en general en el marco de Ordenanza Municipal Nº 606/1994, Resolución Municipal Nº 119/2003, Resolución Municipal Nº 207/2004, Resolución Ejecutiva Nº 46/2012.

Antes de empezar su trámite, usted necesita saber

  1. Todas las personales naturales y jurídicas que tengan exención de impuestos deben inscribirse, para luego realizar el trámite de exención correspondiente.
  2. Los documentos originales serán devueltos inmediatamente verificada su correspondencia y fidelidad respecto a las fotocopias de los mismos.
  3. En caso de renovación, presentar la licencia de funcionamiento original vencida.
  4. Heladerías, carnicerías, venta de pollo crudo, panaderías, friales y toda actividad que tenga que ver con la elaboración de productos alimenticios, deben presentar el carnet de manipulación de alimentos de las personas que trabajan en la actividad.
  5. Tornerías, chaperías, mantenimiento de vehículos, lavanderías, lavados de autos, deben presentar el RAI y la carta de categorización otorgada por la Dirección de Gestión Ambiental del GAMLP.

Requisitos

En caso de persona natural

  • Fólder con sujetador que contenga la siguiente documentación:
  • Formulario de solicitud de licencia de funcionamiento (recabar y llenar en plataforma de atención al contribuyente).
  • Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular.
  • Fotocopia de la última factura de luz (anverso y reverso), que acredite la dirección del domicilio de la actividad económica.
  • Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si tiene).
  • Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución de los ambientes, expresados en metros cuadrados.
  • Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 metros cuadrados, deberá presentar plano elaborado por un arquitecto.

En caso de personas jurídicas, agregar

  • Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante legal.
  • Fotocopia de testimonio de constitución de sociedad.
  • Original y fotocopia del poder notariado del representante legal (actualizado).

Procedimiento

  1. Solicite verbalmente información y requisitos en la plataforma de atención al ciudadano Sitr@m, ubicada en el Centro Multipropósito del Mercado Camacho.
  2. Inicie el trámite con la presentación de toda la documentación validada en la plataforma de atención al ciudadano Sitr@m. Le otorgarán un formulario de solicitud de licencia de funcionamiento, mismo que debe presentar debidamente llenado.
  3. Personal hace revisión de todos los documentos presentados y los datos del formulario. En caso de observación, devuelve todos los documentos presentados. En el caso de establecimientos donde se realizará la manipulación de alimentos, veterinarias y/o peluquerías caninas, casas funerarias y/o salones velatorios, actividades relacionadas con el mantenimiento y reparación de automóviles como: lavado de autos, cambio de aceite, chapería y pintura; se remite la solicitud a la Oficina Desconcentrada de la Intendencia Municipal (ODIM), para que ésta realice la inspección correspondiente, emitiendo un informe de rechazo, observación o aprobación, según corresponda.
  4. Personal designado procede a la Inspección de forma conjunta con el personal del negocio, en el establecimiento donde funcionará la actividad económica para verificar el cumplimiento de las condiciones previstas para la actividad y los datos técnicos del establecimiento declarados en el formulario. El inspector emite el informe con el resultado de la inspección.
  5. Fin del trámite. Se le hace entrega de licencia de funcionamiento a presentación de su CI. O poder notariado en la Plataforma de atención al contribuyente del Área de Tasas y Patentes, ubicada en el Centro Multipropósito del Mercado Camacho. Y finalmente el responsable o representante del negocio firma un recibo de entrega.

Tiempo de duración

5 días hábiles (máximo)

Puntos de Atención

  • Zona central: Plataforma de atención al ciudadano Sitr@m. Centro Multipropósito del Mercado Camacho, ciudad de La Paz
  • Zona Sur: Subalcaldía Sur, Macrodistrito V, a través de la plataforma de atención al ciudadano Sitr@m, ciudad de La Paz.

Etiquetas: EmpresaMYPEsPYMEs

Guía de trámite para inscribir una Empresa S.R.L. en el Registro de Comercio (FUNDEMPRESA)

Guía de trámite para inscribir una Empresa S.R.L. en el Registro de Comercio (FUNDEMPRESA)

Con el propósito de simplificar y facilitar la actividad a los emprendedores y empresarios de Bolivia, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas – AEMP, conjuntamente con la Unidad de Registro de Comercio del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Concesionario del Registro de Comercio – FUNDEMPRESA, han desarrollado una guía completa e ilustrativa que muestra paso a paso el proceso para inscribir una empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L. sin contratiempos en el Registro de Comercio de Bolivia en el marco de la economía y desarrollo plural de Bolivia.

Conozca el procedimiento para inscribir una empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada SRL.

1. Elija el tipo societario

Defina el tipo jurídico más adecuado para su emprendimiento. En la legislación comercial vigente se reconocen las siguientes formas para ejercer el comercio:

  • Comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada.
  • Sociedad Anónima.
  • Sucursal de sociedad constituida en el extranjero.
  • Sociedad Anónima Mixta.
  • Sociedad Colectiva.
  • Sociedad en Comandita Simple.
  • Sociedad en Comandita por Acciones.

2. Elija correctamente la razón social o denominación de su empresa

  • La razón social: está formada por el nombre del propietario. Ejemplo: Gonzáles Consultores o Gonzáles & Villegas Consultores. No se debe incluir el nombre de otra persona que no sea propietario o socio y tampoco incorporar las palabras “asociados”, “corporación” o “holding”.
  • La denominación: nombre ficticio, incluyendo la referencia a la actividad económica principal de la empresa. Ejemplo: Los Girasoles Repostería y Panadería o Sastrería La Elegancia.

Para ambos casos los socios deben elegir nombres originales y exclusivos de preferencia clara y corta para que sea memorizable por los consumidores. Puede consultar en el portal web de Fundempresa para ver si existen nombres iguales o similares al de su empresa.

3. Realice el control de homonimia

Verifique la disponibilidad de una razón social o denominación que utilizará su empresa en Bolivia, mediante el Control de Homonimia.

4. Declare de manera correcta el objeto social de su empresa

En otros términos, debe declarar la actividad que realiza una sociedad comercial. Tomando en cuenta la actividad económica concreta que realiza y los productos y/o servicios de la misma. Ejemplo: “Fabricación de productos de cuero como calzados para damas, varones y niños; maletas, bolsos, billeteras y cinturones”.

5. Inscriba su empresa S.R.L. en el Registro de Comercio de Bolivia

La empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada  es un tipo es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios.

Requisitos

  1. Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal de la empresa.
  2. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores.
  3. Testimonio de la escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible, con la inserción del acta de fundación de la sociedad que contenga la resolución de aprobación de estatutos y designación del directorio provisional, en el marco del Art. 127 del Código de Comercio.
  4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que contenga todos los datos, transcripción inextensa de las cláusulas y otros. Este requisito puede ser presentado en forma posterior, si el usuario se sujeta al trámite de revisión previa a la publicación ante el Registro de Comercio de Bolivia.
  5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible que contenga el acta de su nombramiento, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. Si el representante legal es extranjero, debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el país (únicamente para verificación).

Plazo y arancel

El plazo es de 2 días computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de Comercio.

Se debe pagar un arancel de 455 Bs.

6. Responsabilidades

Luego de haber inscrito a la S.R.L en el registro de comercio, se garantiza la legalidad de su emprendimiento o empresa en Bolivia. Recuerde que el Registro de Comercio otorga la Matrícula de Comercio a su empresa y habilita el ejercicio legal de sus actividades empresariales. Estas son las responsabilidades a cumplir ante el registro de Comercio de Bolivia:

a) Actualización anual de Matrícula de Comercio

b) Registrar modificación, aclaración y/o complementación de la escritura de constitución y/o estatutos

c) Registrar Aumento de capital

d) Registrar disminución de capital

e) Registrar Transferencia de cuotas de capital de sociedad de responsabilidad limitada

f) Registro de cambios operativos

g) Registro de otorgación de poder y/o revocatorio

h) Registro de gravamen, modificación y/o cancelación

i) Inscribir Contratos comerciales

j) Disolución y liquidación de sociedad comercial y consiguiente cancelación de Matrícula de Comercio

Oficinas de atención

Oficina Nacional

Oficina Nacional: Avenida 6 de Agosto esq. Campos N° 2700 Edificio Torre Empresarial CADECO Piso 2. Ciudad de La Paz
Atención al público: Lunes a Viernes de 09:00 a 17:00
Recepción de documentación de 9:00 a 18:00
Teléfono: 2145442 – 2125219
Fax: 2145441

Oficina Santa Cruz

Cainco: Av. Las Américas N°7 Edificio Torres CAINCO
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30
Teléfono: 3340100
Fax: 3367796

Chuquisaca – Sucre

C. España N° 66
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:25 a 12:25 y de 14:25 a 18:25
Teléfono: 6913368

Cochabamba

El Prado, Av. Ballivian N° 638, esq. España, Piso 2
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:25 a 12:25 y de 14:25 a 18:00
Teléfono: 4523096 – 4523073
Fax: 4122206

Beni – Trinidad

Avenida Germán Busch N° 27
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:25 y de 14:30 a 18:25
Teléfono: 4621110

Oruro

C. Potosí esq. Adolfo Mier N° 1495
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30
Teléfono: 5113656

Pando – Cobija

Avenida 9 de Febrero. Zona 11 de Octubre, Kilómetro 2.
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:20 y de 14:30 a 18:20
Teléfono: 8424895

Potosí

C. Matos N° 12
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00
Teléfono: 6122895

Tarija

C. La Madrid esq. Padilla
Edificio Cámara Departamental de la Construcción.
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:25 a 11:30 y de 14:30 a 17:30
Teléfono: 6113795

Boletín GRI: Introducción a las memorias de sostenibilidad para Pymes

Boletín GRI: Introducción a las memorias de sostenibilidad para Pymes

Cada vez más, las pymes más numerosas reconocen la necesidad de entender mejor sus impactos sobre la sostenibilidad, así como la manera de conseguir que su gestión sea más sostenible y quizás incluso de comunicar su desempeño en términos de sostenibilidad. Para ello el Global Reporting Initiative (GRI) ha preparado Guías para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

Las memorias de sostenibilidad le ofrecen información sobre los impactos de su empresa sean positivos o negativos en el medio ambiente, sociedad y economía.

La información puede utilizarse para evaluar las oportunidades y los riesgos, contribuir a a toma de decisiones fundamentadas dentro de la empresas como entre sus grupos de interés, tales como sus clientes.

Propósito del folleto

Este folleto desarrollado por el GRI está dirigido a las pymes que se plantean si la elaboración de memorias de sostenibilidad es necesaria en su caso y, si es así, les ayuda a emprender el proceso.

En él se proporciona una introducción sencilla a la elaboración de memorias usando la Guía G4 de GRI para que su empresa pueda dar los primeros pasos en la elaboración de memorias de sostenibilidad. Esto se realizar a través de:

  • Exposición de la utilidad de las memorias de sostenibilidad para las pymes: La sección A se centra en los beneficios internos, y externos de las memorias de sostenibilidad a partir de experiencias y testimonios de las pymes con las que el GRI ha participado.
  • Introducción: La sección B describe los 5 pasos sencillos para elaborar la memoria que consisten en: preparar conectar, definir, supervisar e informar.

¿Qué es el GRI?

La Global Reporting Initiative (GRI) promueve el uso de memorias de sostenibilidad como vía para que las empresas y las organizaciones sean más sostenibles y contribuyan a una economía mundial sostenible.

La misión de GRI es contribuir a que la elaboración de memorias se convierta en una práctica habitual para ayudar a las empresas y organizaciones a informar sobre sus impactos y desempeño económico, ambientales, sociales y de gobierno.

CURSO TALLER Estados Financieros digitales SIAT con Excel

CURSO TALLER Estados Financieros digitales SIAT con Excel

Curso TallerESTADOS FINANCIEROS DIGITALES SIAT CON EXCEL, sábado 21 de marzo de 2020 a horas 08:30 a 14:30, Salón “Los Fundadores” de la Cámara de Comercio de Oruro (primer piso).


INFORMES E INSCRIPCIONES: Pasaje Guachalla S/N – Plaza 10 de Febrero, edificio Cámara de Comercio de Oruro, primer piso-oficina 101
TELÉFONOS: 5250606 – 74142290

¡Escribenos al whatsapp!  https://web.whatsapp.com/send?phone=59178357333

✅ EXPERTO
LIC. Jose L. Ticona Caba
-Lic. en Auditoría UMSA con estudios en Informática INCOS, Diplomado en Deposito de Datos UCB, Diplomado en Educación Superior CEPIES-UMSA, Maestría en Inteligencia de Negocios con Especialidad en Tecnologías para la Toma de Decisiones UCB”, Experiencia profesional en Auditoria Externa en la Firma Berthin Amengual BDO. Docente y Expositor de diversos temas relacionados a tecnología.

✅ OBJETIVO:
Adquirir nuevas habilidades con la herramienta Excel en la reconstrucción de Estados Financieros Digitales en formato SIAT.

✅ CONTENIDO

  • Plan de Cuentas SIAT
    • Introducción al SIAT
    • Actualización de la Plan Único de Cuentas del SIAT con el manejo de listas dependientes de Excel.
  • Balance General y Estado de Resultados.
    • Elaboración del Balance de Sumas y Saldos con Tablas Dinámicas.
    • Uso de la Función BUSCARV para el Balance General y Estado de Resultados.
    • Exportación de Estados Financieros al SIAT.
  • Matriz Excel para Estado de Flujo de Efectivo
    • Agrupación de partidas de Flujo con Funciones.
    • Manejo de reglas en Excel para partidas que generan movimiento.
    • Elaboración de Matriz de Trabajo.
  • Estado de Evolución del Patrimonio
    • Actualización de acuerdo a Norma Contable 3.

✅ COSTO: Estudiantes y socios 100 Bs / particulares 130 Bs (hasta el 16 de marzo)

Guía para actualizar tu Matrícula de Comercio por Internet

Guía para actualizar tu Matrícula de Comercio por Internet

Ahora el trámite de Actualización de la matrícula de comercio puede ser realizar por Internet. A partir del 1 de enero de 2019, el trámite se debe realizar por Internet, ingresando a www.miempresa.gob.bo 

Pasos para actualizar la Matrícula de Comercio

Primer paso, ingresar a www.miempresa.gob.bo

  • Ingrese a www.miempresa.gob.bo
  • Luego ingrese a «Actualiza tu Matrícula»
  • Digite el Nro. de Matrícula y verifica el correo electrónico
  • Lea y acepte las condiciones y términos
  • Presione «Aceptar» 

Segundo paso, ingrese a su correo electrónico

  • Ingrese a su correo electrónico
  • Busque el correo enviado por FUNDEMPRESA (verifique en la bandeja de spam)
  • Presione el enlace «Actualizar Matrícula»

Tercer paso, llene el Formulario de Virtual y la Encuesta Anual de Unidades Productivas

  • El Formulario Virtual constituye una declaración jurada del representante legal y/o propietario
  • El Formulario consta de las siguientes partes: 
    • Datos de identificación  
    • Datos generales 
    • Ubicación de la empresa  
    • Informe de cierre fiscal  
    • Cálculo de personal ocupado
    • Actividad y producto principal
  • Deberá cargar en el Formulario Virtual los siguientes documentos en formato PDF:  
    • Estados Financieros
    • NIT 
  • Encuesta Anual de Unidades Económicas solamente para la última gestión

Cuarto paso, elija si cancelará el arancel de manera virtual o presencial

  • Si cancela de manera virtual usted puede elegir entre los siguientes formas de pago:
Fuente: Fundempresa
  • Si cancela de manera presencial, imprima el comprobante que generará el sistema y visite cualquiera de nuestras oficinas a nivel nacional.

Quinto paso

Si usted desea, podrá imprimir su certificado en cualquiera de nuestras oficinas.

Fecha Límite de actualización de la matrícula de comercio a tomar en cuenta

  • Verifique si la empresa o sociedad comercial debe actualizar más de una gestión (Consultas en línea, en Estado de Matrícula).
  • De acuerdo al cierre fiscal de la empresa o sociedad comercial, verifique el cronograma de actualización de la Matrícula de Comercio.
  • Mediante Resolución Ministerial 249/2018, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural aprueba el cronograma de actualización de Matrícula de Comercio de acuerdo al siguiente cronograma:
Fuente: Fundempresa
  • Verifique contar con todos los requisitos del trámite.
  • Recuerde que para la actualización de su Matrícula de Comercio debe presentar la encuesta Anual de Unidades Económicas – 2018. La misma debe ser llenada en la plataforma de Internet.
  • Las empresas dedicadas a las secciones de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura; explotación de minas y canteras, quedan exentas del llenado de la Encuesta Gestión 2018.
Guía para acceder al Fondo Capital Semilla (FOCASE)

Guía para acceder al Fondo Capital Semilla (FOCASE)

Fuente imagen: BDP
El principal propósito de este fondo es brindar créditos a jóvenes que sean técnicos o profesionales también a aquellos adultos que tengan ganas de emprender, ya sea de manera individual o asociativa que requiera financiamiento para iniciar una actividad productiva o de servicio.

Así también forma parte de la finalidad del FOCASE (Fondo Capital Semilla) y parte del Banco de Desarrollo Productivo BDP, apoyar la consolidación de micro y pequeñas unidades productivas de reciente puesta en marcha, que permita la superación de sus etapas embrionarias, a través del financiamiento de capital de inversión y operación, otorgados con criterios de fomento, equilibrados con sanas prácticas crediticias que preserven la sostenibilidad del FOCASE.

¿Quiénes puede acceder al crédito?

Técnicos y profesionales acreditados por instituciones de educación superior que requieran financiamiento para la primera inversión de una iniciativa productiva o de servicios.
Micro y Pequeñas empresas del sector productivo o agropecuario de reciente puesta en marcha con necesidades financieras para superar su etapa embrionaria.
Micro y pequeños productores del sector agropecuario que requieran financiamiento para emprender una nueva actividad productiva con fines de diversificación de su actividad productiva.

¿Cuáles son los requisitos?

Pueden acceder al crédito presentado los siguientes requisitos:

Proyecto o Plan de Negocios que demuestre la viabilidad técnica, financiera y comercial.
Licencia y/o requisito correspondiente para el ejercicio de la actividad productiva o de servicios, este requisito podrá ser cumplido en un plazo que no supere los 180 días. Para el caso de micro y pequeños productores del sector agropecuario, se requerirá un certificado u otro documento que acredite que el producto pertenece a alguna organización o sindicato de productores.
Aporte propio del 10% al 20% del monto total del proyecto.
Si la micro o pequeña empresa del sector productivo es de reciente puesta en marcha, debe contar con una antigüedad no mayor a dieciocho meses.
Otros documentos o autorizaciones de acuerdo a la actividad.
¿Cuál es el monto máximo de financiamiento?
Para producción: El monto máximo será el equivalente a UFV 250.000.- (Doscientos Cincuenta mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda).
Para servicios: El monto máximo de financiamiento será el equivalente a UFV 100.000.- (Cien mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda).
¿Cuál es la tasa de interés?
La tasa de interés es 7% anual para créditos destinados al sector productivo.

La tasa de interés es 11,5% anual para créditos destinados a financiar iniciativas de servicios.

¿Cuáles son los plazos de financiamiento?
7 años plazo cuando el crédito sea destinado a capital de inversión.*
1 año cuando el crédito sea destinado a capital de operación.

  • El plazo para capital de inversión podrá incluir un periodo de gracia para la amortización del capital en función del flujo de caja del emprendimiento.

¿Cuáles son las garantías que necesitas?
Podrán ser convencionales y/o no convencionales.

¿Cuál es la frecuencia de pago?
Mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual y/o personalizado (de acuerdo al ciclo de la actividad).

¿Cuánto tiempo hay de período de gracia?
Hasta 2 años, solo para capital de inversión y de acuerdo a su implementación.

¿A cuánto equivale la UFV en dólares?
Al hacer la conversión de UFV a dólares, el monto equivalente sería el siguiente:

Para producción: 250.000 UFV lo que equivale aproximadamente a 83.000 $us.
Para servicios: 100.000 UFV lo equivale aproximadamente a 32.000 $us.
¿Qué es un período de Gracia?
Consta de un período o tiempo durante el cual el deudor no debe pagar ninguna cuota del préstamo. Ello, previo acuerdo con el acreedor.

Es razonable un plazo de gracia como condición de un crédito de capital de trabajo para una nueva pequeña empresa. Los emprendedores necesitan de un tiempo para que su negocio comience a ser rentable.