CURSO: “ELABORACIÓN Y ENVÍO DEL SIAT 605”

CURSO: “ELABORACIÓN Y ENVÍO DEL SIAT 605”

📅 FECHA: Jueves 14 de Julio

🕧 HORARIO: 19:00 a 21:30 pm

💻MODALIDAD: Vía Zoom

📄CON CERTIFICACIÓN

➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖

🔴 INVERSIÓN:

ESTUDIANTES: 60 bs

SOCIOS: 56 bs

PARTICULARES: 70 BS

➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖

🔴 FORMAS DE PAGO:

▶️Transferencia Bancaria o Depósito:

Número de cuenta 500-0002587 del BANCO NACIONAL DE BOLIVIA

A nombre de la Cámara de Comercio de Oruro.

Razón Social: Cámara de Comercio de Oruro

NIT: 1009583020

NOTA.- Enviar capturas del depósito para efectuar la inscripción si es depósito.

▶️Efectivo: Apersonarse a oficinas – Pasaje Guachalla s/n Plaza 10 de Febrero Edif. Cámara de Comercio de Oruro, Piso 1 horarios 8:30 am – 16:00

➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖
➖

🔴INFORMACIÓN Y CONTACTOS

api.whatsapp.com/send?phone=59174479474

🔴INSCRIPCIONES

Regístrate al api.whatsapp.com/send?phone=59174479474 para enviarte el ID de la reunión.

🔴FACILITADOR:

Lic. Luis E. Zuñiga Tòrrez

CONVENIO COMERCIAL Banco Fortaleza – CCO

CONVENIO COMERCIAL Banco Fortaleza – CCO

Con la firma del Presidente de la CCO, Lic. Hernán Peláez Maldonado y Gerente Sucursal Oruro Banco Fortaleza, Lic. Shirley Salinas se efectuo Convenio Comercial para establecer mecanismos de coordinación interinstitucional. Con base a los siguientes puntos:

👉Atención al socio en servicios del Banco.

👉Apoyo en la organización de la Campaña «Sonrisa por un Niño»

👉Beneficiará a nuestros socios con tasas de interés preferenciales.

6 TENDENCIAS DE CONSUMO RESPONSABLE EN 2022

6 TENDENCIAS DE CONSUMO RESPONSABLE EN 2022

En los últimos dos años, el cambiante panorama mundial ha presentado grandes retos para las empresas y, por ende, en la demanda de sus productos. Como consecuencia de ello, es fundamental conocer las tendencias de consumo de 2022, sobre todo aquellas que están alineadas a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

De acuerdo con Euromonitor International, las corporaciones requerirán de un entendimiento de los valores dinámicos y significativos en la conducta del mercado y de la demanda, pues esto conllevará grandes prerrogativas para sus cadenas de producción y suministro, así como la innovación en sus estrategias empresariales.

A continuación te compartimos seis de ellas que se involucran con la RSE y que alinean a sus intereses a las perspectivas ESG.

#1: Etiquetado Transparente

La urgencia de tratar la crisis ambiental es, sin duda, una de las grandes pendientes de la humanidad. De acuerdo con el ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, ya es una responsabilidad tanto individual como colectiva. Por ello, una de las tendencias de consumo en 2022 será sobre la acción de las empresas en cuanto a la huella de carbono.

Con el propósito de posicionarse dentro del nuevo mercado que dejó la COVID-19, será indispensable que las marcas entiendan el sentir de los consumidores en cuanto a esta problemática.

Por ello, es necesario que las organizaciones tengan una fuerte estrategia en materia ambiental, pues estarán bajo el escrutinio gracias a los dispositivos móviles. Sin embargo, la asequibilidad de los productos más nobles ecológicamente hablando podría ser un problema, ya que «el 43% de líderes informaron que la falta de voluntad del consumidor para pagar más por estos productos constituye una barrera importante que obstaculiza las iniciativas de sostenibilidad empresarial”. 

#2: Renovación de la Vida

 Consiste en entender las nuevas necesidades de los usuarios que están dejando atrás el desequilibrio entre su trabajo y su vida privada. 

En 2021, los consumidores duplicaron el tiempo que se dedicaban a sí mismos, como parte de este cambio requieren de herramientas que los ayuden a conseguir sus nuevas metas.

Del mismo modo, las empresas tendrán no solo que adaptarse a este nuevo nicho de consumo si no al nuevo tipo de dinámica laboral que llega con él. Por lo que más allá de una estrategia de marca estamos ante una reinvención corporativa, que implica el análisis de distintos aspectos sociales. 

Por este motivo, las compañías y productos que impulsen el crecimiento personal serán beneficiadas de esta nueva postura ante la vida por parte de los consumidores.

#3: Los Metaconsumidores

Desde que Mark Zuckerberg anunció la llegada de Meta, este producto ha acaparado la atención mundial, ya que representa el siguiente paso evolutivo de la virtualidad hacia realidades de inmersión, lo cuales están creando ambientes digitales para la socialización.

Dada la popularidad entre los usuarios, sin duda el Metaverso se consolidará como una nueva sucursal para las empresas que apuesten por el comercio electrónico y los productos virtuales. 

Debido a los requisitos de distanciamiento, los consumidores aprendieron a mantenerse conectados. Las redes sociales (sobre todo las de video) cobraron mucha fuerza en este periodo, demostrando su poder de influencia comunitario. Con la tendencia de metaconsumidores más corporaciones se suman a este movimiento ya que representan un nuevo mercado, eso sí con necesidades diferentes.

Siendo así, las compañías que se unan a este modelo tecnológico tendrán que tener cuidado sobre los retos en responsabilidad social que involucra el metaverso, el cual comienza a mostrar escenarios negativos.

#4: Asequibilidad y Sustentabilidad

A la emergencia sanitaria y climática se le suma la actual situación económica. Ante este panorama los consumidores han modificado su conducta de compra y su papel como dueños de algo por una en donde la experiencia cuente más.

Por ello:

Las compañías necesitarán hacer más con menos y comenzar a invertir en la economía circular, el reciclaje o la reventa, lo cual las llevará a agregar un valor y contribuir en materia ambiental.

Los nuevos clientes están en busca de productos únicos y de aminorar su huella ambiental, por lo que no es sorprendente que las aplicaciones de compraventa de segunda sean tan populares. Dada esta mentalidad, las empresas tendrán que implementar medidas y modelos de negocio circulares.

#5: El Amor Propio

Entre las tendencias de consumo en 2022 es posible mirar que existe una fuerte afinidad de los consumidores por priorizarse y ser auténticos. Por lo que se espera que el amor propio sea otro aspecto importante en la dinámica del mercado. 

Los usuarios estarán en busca de marcas que representen su autenticidad y les brinden un mensaje de autocuidado, aceptación e inclusión. Para ello las corporaciones deberán de conectar profundamente con sus clientes, sobre todo aquellas cuyo sector sean los artículos de bienestar físico, emocional o espiritual.

Asimismo, los consumidores de amor propio se inclinarán por aquellas empresas que les provean confianza y que con sus servicios contribuyan a su felicidad. Debido a esto una gran cantidad de expertos piensa que las experiencias personalizadas de compra revolucionarán el mercado minorista.

En cuanto al marketing, las compañías deberán apostar por romper estereotipos y ayudar a sus usuarios en este camino de aceptación, si bien muchas ya lo hacen con la incorporación de representantes más reales, de no hacerlo correctamente pueden tener resultados contraproducentes.

#6: Regreso dividido de la realidad post pandemia

Retomar el día a día tras casi dos años de confinamiento ha resultado una travesía que muchas personas no han sabido cómo manejar. Denominada por Euromonitor Internacional como la paradoja de la socialización, este comportamiento constituirá una de las tendencias de consumo en 2022

Así como la vida se modificó de repente, es cierto que nos adaptamos a una dinámica donde lo presencial y lo virtual formaron una simbiosis de nuestra cotidianidad. Aún no hay un semáforo verde definitivo que asegure que todo será como antes del COVID-19, quizá  nunca exista, por ello los consumidores buscarán  espacios de trabajo y socialización que les permitan niveles de comodidad óptimos.

Si bien durante el confinamiento, muchas compañías mostraron resilencia, brindando opciones digitales que compensaran las compras físicas, hoy se enfrentan a construir sólidas estrategias de negocios, ya sea a distancia o en tiempo real.

Por último, hay que destacar que algo es contundente en las tendencias de consumo del 2022: los consumidores se quedarán con las corporaciones socialmente responsables que sean capaces de adaptarse a los cambios y puedan cubrir las necesidades de hoy en día.

Fuente: https://www.expoknews.com/tendencias-de-consumo-responsable-en-2022/

𝗖𝗵𝗮𝗿𝗹𝗮: 𝗟𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗶𝗿𝗶𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱

𝗖𝗵𝗮𝗿𝗹𝗮: 𝗟𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗶𝗿𝗶𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱

El lunes 27 de Junio en el Salón «Los Fundadores» de la Cámara de Comercio de Oruro se llevó a cabo 𝗖𝗵𝗮𝗿𝗹𝗮: 𝗟𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗶𝗿𝗶𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 «Cuanto más te conozcas a ti mismo, más preparado estarás para afrontar el cambio en tu vida» a cargo del Lic. José Luis Bilbao Alba, Gerente General Hotel Edén. Ponencia dirigida al sector empresarial para el manejo del estrés y la rutina.⚙️📊📈

Para participar en futuros eventos, se parte de la gremial más importante del departamento de Oruro. 👇

𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗢 𝗣𝗨𝗡𝗧𝗢 𝗩𝗘𝗥𝗗𝗘 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗢𝗣𝗜𝗢 del Instituto Técnico de Educación Superior «Novell»

𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗢 𝗣𝗨𝗡𝗧𝗢 𝗩𝗘𝗥𝗗𝗘 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗢𝗣𝗜𝗢 del Instituto Técnico de Educación Superior «Novell»

#ProyectosVerdes♻️

En el marco de RSE «Proyectos Verdes» la Cámara de Comercio de Oruro junto a la Empresa Manager Limpieza Industrial y Servicios Generales establecen mecanismos de coordinación en tareas de reciclaje y acopio de residuos sólidos.

Hacemos conocer a la ciudadania Orureña el 𝗖𝗨𝗔𝗥𝗧𝗢 𝗣𝗨𝗡𝗧𝗢 𝗩𝗘𝗥𝗗𝗘 𝗗𝗘 𝗔𝗖𝗢𝗣𝗜𝗢 del Instituto Técnico de Educación Superior «Novell» :

📲api.whatsapp.com/sendphone=59169570882

📍Adolfo Mier entre Camacho y Washington

🌏¿𝗤𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲𝘀 𝘀𝗲𝗿 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲?

👉Solicitamos la colaboración de las diferentes instituciones afiliadas a la Cámara de Comercio que deseen ser parte de los ECO-PUNTOS, donde la población tenga conocimiento de que son instituciones eco-amigables.

👉Invitación a ser PUNTOS VERDES DE ACOPIO donde la población pueda dejar sus residuos sólidos previamente seleccionados.

Desayuno Empresarial

Desayuno Empresarial

El miércoles 22 de Junio en el Salón 1er Centenario de la Cámara de Comercio de Oruro se llevó a cabo el 𝗗𝗲𝘀𝗮𝘆𝘂𝗻𝗼 𝗘𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹 con el objetivo de efectuar alianzas empresariales entre asociados. Contó con la ponencia del economista reconocido mundialmente 𝗝𝗮𝗶𝗺𝗲 𝗗𝘂𝗻𝗻 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 «𝗦𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗶𝗮 2022».⚙️📊📈

Para participar en futuros eventos, se parte de la gremial más importante del departamento de Oruro.

Reunión entre asociados – Apoyando Proyectos Verdes

Reunión entre asociados – Apoyando Proyectos Verdes

#ProyectosVerdes♻️

Se mantuvo reunión entre gerentes de las empresas Instituto Técnico de Educación Superior «Novell» – Lic. Milton Sotéz Fernández y la Empresa Manager Limpieza Industrial y Servicios Generales – Lic. Alan Ramirez; socios de la Cámara de Comercio de Oruro con el propósito de gestionar actividades conjuntas en el marco de su Responsabilidad Social Empresarial “Proyectos Verdes”- “Reciclaje y Acopio de Residuos Sólidos»

COACHING EMPRESARIAL

COACHING EMPRESARIAL

Hoy en día, la formación continua y el desarrollo del talento en las empresas se hace imprescindible. Pero no podemos olvidar que los trabajadores no solo necesitan mejorar sus competencias profesionales a nivel técnico, sino también a nivel de desarrollo personal. Y aquí es donde el papel del coaching empresarial es crucial. Seguro que has escuchado muchas veces la palabra coaching y has visto a algún coach, pero, ¿sabes cómo se aplica el coaching a las empresas? 

¿Qué es el coaching empresarial?

El coaching empresarial es un conjunto de métodos y técnicas cuyo objetivo es conseguir eficacia en los resultados, motivar a los trabajadores y de esta manera contribuir a su satisfacción en lo profesional y en lo personal. 

Los responsables de que una empresa sea más o menos competitiva son las personas y el coaching empresarial incide directamente en ellas. El origen de esta aplicación del coaching deriva del entrenamiento de equipos deportivos de alto rendimiento. Llevado al ámbito corporativo, el objetivo del coaching es, sobre todo, adiestrar a gerentes y ejecutivos para incrementar sus competencias y mejorar sus habilidades de liderazgo. No obstante, el coaching se puede aplicar a todos los empleados, independientemente del puesto que ocupen en la empresa, y también a equipos de trabajo. A continuación, vamos a ver cuál es el proceso de coaching empresarial desde que se detecta la necesidad de un coach hasta que finaliza su intervención.

Cualquier proceso de coaching, ya sea empresarial o no, debe cumplir con las siguientes características:

  • Es completamente personalizado.
  • Se basa en la empatía y la confianza mutua.
  • Está enfocado en el autoconocimiento.
  • Busca mejorar la vida del individuo.

CARACTERÍSTICAS DEL COACHING EMPRESARIAL

1. El enfoque en el proceso 

El enfoque de cada proceso de coaching será distinto de acuerdo con el tipo de empresa y las metas que busca. Estas metas empresariales deben empatar con las del equipo de alguna forma, de lo contrario no es posible realizar el coaching. Este es el primer aspecto que debe analizar el coach para enfocar su estrategia.

A partir de este punto, el coach tendrá que llevar a cabo diferentes técnicas para identificar las conductas, hábitos, reacciones y otros aspectos del comportamiento que puede mejorar el empleado en entrenamiento para alcanzar dichos objetivos compartidos con la empresa.

2. La interacción entre el coach y el equipo

Podríamos decir que la base del enfoque de cualquier proceso de coaching es el tipo de interacción que tiene el coach con la persona que está bajo su tutela. El intercambio de información, dudas, expectativas, preguntas, avances, fracasos y otros aspectos de la relación son fundamentales cuando se habla de la interacción. Facilitan que ambas partes (coach y alumno) se involucren de manera entrañable. Vale la pena pensar en el tipo de relaciones que tienen los deportistas de alto rendimiento con sus entrenadores. En este punto es donde los especialistas identifican el inicio del coaching.

La interacción varía de acuerdo con el estilo personal de cada coach; algunos serán más agresivos en la persecución de las metas, exigiendo de los empleados y colaboradores que den más del 100 % de su esfuerzo; otros prefieren la comunicación como base de la interacción. En buena medida esto depende de los objetivos que se hayan establecido al inicio del proceso y del consenso que logre establecer el coach.

3. La responsabilidad mutua y compartida

Así como la interacción es continua y personalizada durante todo el proceso, la responsabilidad del mismo es mutua y compartida. Al respecto, vale la pena hacer énfasis en que el contexto empresarial puede ser muy competitivo y demandante cuando hablamos de mejorar el rendimiento de los trabajadores. Por esta razón, cualquier proceso de coaching exige que el coach asuma la responsabilidad como algo compartido. El fracaso del tutelado es el fracaso del coach.

Ahora bien, esto no significa que un fracaso sea del todo negativo. Siempre hay una enseñanza en la derrota, y es responsabilidad del coach saber reconocer dicha lección. De ahí que la responsabilidad sea mutua.

Además, compartir la responsabilidad significa que también la carga del trabajo es compartida. Un buen coach lo sabe y se prepara de antemano para exigirse tanto o más que el equipo. En esto radica la diferencia entre un coach eficiente y uno deficiente.

4. El respeto como base del proceso 

Cuando hablamos de respeto no solo nos referimos a la deferencia que debe privar en la relación del coach con el equipo. Hablamos también del respeto a los objetivos planteados desde el principio y a la manera en que tratarán de optimizar el comportamiento y las costumbres del trabajador en su sitio de labores.

Este aspecto está basado en la ética, a la cual debe guardar absoluto respeto el coach en su manera de actuar. Los valores de la empresa deben ser respetados de la misma forma. Es decir, en esa búsqueda del rendimiento no es lícito ni ético forzar a un empleado más allá de lo humanamente posible. Un proceso de coaching no tiene como objetivo formar autómatas, sino ayudar a los trabajadores a ser más eficientes en su trabajo, sin perder aquellas características que los distinguen de sus compañeros.

Estas características son vitales para que un proceso de coaching tenga resultados óptimos en una empresa.

MODELOS DE COACHING EMPRESARIAL

1. Modelo GROW

Este modelo consta de 4 fases. Cada una de ellas debe desarrollarse correctamente y si no es así, se debe volver a dicha etapa hasta conseguir la mejora que nos proponemos. Las sesiones con este modelo se basan en las preguntas que formula el coach. Las preguntas de coaching empresarial tienen que ser poderosas de forma que inviten a la reflexión y guíen al empleado hacia el logro de su objetivo. En coaching no se utilizan preguntas cerradas o que pueden ser respondidas diciendo sí o no simplemente.

2. Modelo OUTCOMES

Es similar al modelo GROW, solo que plantea un coaching más a fondo. Comienza analizando y comprendiendo más profundamente la situación actual y los objetivos. Lleva al trabajador a niveles más elevados de desarrollo. Se utiliza mucho para los directivos, ya que la intervención de coaching es más profunda y más estructurada que en el modelo anterior.

3. Modelo ACHIEVE

Se trata de un modelo de 7 pasos:

  1. Evaluación de la situación actual.
  2. Planteamiento de alternativas para salir de la situación actual.
  3. Definición de metas.
  4. Búsqueda de opciones.
  5. Validación del diseño del plan de acción.
  6. Mantenimiento de la motivacion.

Con este método el coach tiene que hacer un despligue de habilidades tales como escucha activa, feedback honesto, desarrollo del rapport, planteamiento de preguntas estimulantes y utilización de la intuición. Tiene que saber motivar a su interlocutor para que es involucre a fondo en el proceso.

FUENTES:

https://blog.hubspot.es/sales/que-es-coaching-empresarial

https://www.gestion.org/coaching-empresarial/