Guía para la Consulta, Control de Homonimia y Reserva de Nombre, Razón Social o Denominación

Guía para la Consulta, Control de Homonimia y Reserva de Nombre, Razón Social o Denominación

La consulta a realizar permite conocer si existen o no empresas con el mismo Nombre, Razón Social o Denominación que el empresario desea registrar. Antes de consultar un nombre considere la siguiente información importante:

  1. De acuerdo con el Código de Comercio, el Registro de Comercio tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos los actos, contratos y documentos respecto de los cuales la Ley establece esta formalidad.
  2. Adquiere el derecho al uso del nombre comercial, la persona que primero lo inscriba en los Registros correspondientes, en consecuencia no se matricula a una persona natural o jurídica que tenga el mismo nombre de otra ya inscrita, o una con un nombre, razón social o denominación que genere confusión.
  3. Para evitar posibles sanciones a ser impuestas por Autoridad Competente, evite registrar un nombre, razón social o denominación que pueda generar confusión con otros ya registrados, precautelando que el nombre que pretende utilizar, sea tan distinto como sea posible de los que ya se encuentran registrados; asimismo, se le aclara que no es posible registrar un nombre propio si no le pertenece.
  4. Es responsabilidad del usuario realizar la presente consulta para evitar conflictos con los nombres registrados ante el Registro de Comercio.
  5. La reserva del nombre, razón social o denominación será efectiva una vez que el usuario confirme la recepción de la notificación remitida por el Registro de Comercio, al correo electrónico proporcionado por el solicitante. Dicha reserva, tendrá una duración establecida, según el tipo de empresa, no siendo dicho plazo prorrogable
  6. Una vez que el tiempo de la reserva de nombre, razón social o denominación ha expirado, este se liberará y podrá ser reservado por otro usuario. Para evitar este inconveniente presente sus requisitos e ingrese su trámite de inscripción lo antes posible.
  7. No son diferenciadores las siglas que identifican el tipo de empresa o que por ley deben añadirse al nombre (S.R.L. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, SOCIEDAD ANÓNIMA, S.A.). Por ej: “Carnes S.R.L.” y “Carnes LTDA.” se consideran idénticos.

Realizar la consulta para el  Control de Homonimia y Reserva de Nombre, Razón Social o Denominación

Puedes realizar la consulta en la siguiente dirección:

https://registrodecomercio.miempresa.gob.bo/#!/registro-nombre
Guía para acceder al Fondo Capital Semilla (FOCASE)

Guía para acceder al Fondo Capital Semilla (FOCASE)

El principal propósito de este fondo es brindar créditos a jóvenes que sean técnicos o profesionales también a aquellos adultos que tengan ganas de emprender, ya sea de manera individual o asociativa que requiera financiamiento para iniciar una actividad productiva o de servicio.

Así también forma parte de la finalidad del FOCASE  (Fondo Capital Semilla) y parte del Banco de Desarrollo Productivo BDP, apoyar la consolidación de micro y pequeñas unidades productivas de reciente puesta en marcha, que permita la superación de sus etapas embrionarias, a través del financiamiento de capital de inversión y operación, otorgados con criterios de fomento, equilibrados con sanas prácticas crediticias que preserven la sostenibilidad del FOCASE.

¿Quiénes puede acceder al crédito?

  • Técnicos y profesionales acreditados por instituciones de educación superior que requieran financiamiento para la primera inversión de una iniciativa productiva o de servicios.
  • Micro y Pequeñas empresas del sector productivo o agropecuario de reciente puesta en marcha con necesidades financieras para superar su etapa embrionaria.
  • Micro y pequeños productores del sector agropecuario que requieran financiamiento para emprender una nueva actividad productiva con fines de diversificación de su actividad productiva.

¿Cuáles son los requisitos?

Pueden acceder al crédito presentado los siguientes requisitos:

  1. Proyecto o Plan de Negocios que demuestre la viabilidad técnica, financiera y comercial.
  2. Licencia y/o requisito correspondiente para el ejercicio de la actividad productiva o de servicios, este requisito podrá ser cumplido en un plazo que no supere los 180 días. Para el caso de micro y pequeños productores del sector agropecuario, se requerirá un certificado u otro documento que acredite que el producto pertenece a alguna organización o sindicato de productores.
  3. Aporte propio del 10% al 20% del monto total del proyecto.
  4. Si la micro o pequeña empresa del sector productivo es de reciente puesta en marcha, debe contar con una antigüedad no mayor a dieciocho meses.
  5. Otros documentos o autorizaciones de acuerdo a la actividad.

¿Cuál es el monto máximo de financiamiento?

  • Para producción: El monto máximo será el equivalente a UFV 250.000.- (Doscientos Cincuenta mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda).
  • Para servicios: El monto máximo de financiamiento será el equivalente a UFV 100.000.- (Cien mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda).

¿Cuál es la tasa de interés?

La tasa de interés es 7% anual para créditos destinados al sector productivo.

La tasa de interés es 11,5% anual para créditos destinados a financiar iniciativas de servicios.

¿Cuáles son los plazos de financiamiento?

  • 7 años plazo cuando el crédito sea destinado a capital de inversión.*
  • 1 año cuando el crédito sea destinado a capital de operación.

* El plazo para capital de inversión podrá incluir un periodo de gracia para la amortización del capital en función del flujo de caja del emprendimiento.

¿Cuáles son las garantías que necesitas?

Podrán ser convencionales y/o no convencionales.

¿Cuál es la frecuencia de pago?

Mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual y/o personalizado (de acuerdo al ciclo de la actividad).

¿Cuánto tiempo hay de período de gracia?

Hasta 2 años, solo para capital de inversión y de acuerdo a su implementación.

¿A cuánto equivale la UFV en dólares?

Al hacer la conversión de UFV a dólares, el monto equivalente sería el siguiente:

  • Para producción: 250.000 UFV  lo que equivale aproximadamente a 83.000 $us.
  • Para servicios: 100.000 UFV  lo equivale aproximadamente a 32.000 $us.

¿Qué es un período de Gracia?

Consta de un período o tiempo durante el cual el deudor no debe pagar ninguna cuota del préstamo. Ello, previo acuerdo con el acreedor.

Es razonable un plazo de gracia como condición de un crédito de capital de trabajo para una nueva pequeña empresa. Los emprendedores necesitan de un tiempo para que su negocio comience a ser rentable.

Mayor información

Etiquetas: Sector FinancieroServicios Financieros

Simple, fácil y seguro: Guía para realizar transacciones financieras en la palma de tu mano

Simple, fácil y seguro: Guía para realizar transacciones financieras en la palma de tu mano

Desde la gestión 2019 se aplica un sistema Simple para realizar pagos. El mismo permite que se pueda pagar consumos o servicios de una manera fácil, simple y segura; sin necesidad de portar dinero en efectivo.

¿Qué es Simple?

“Simple” es una funcionalidad dentro de las aplicaciones de los bancos que permite realizar cobros y pagos utilizando la tecnología QR (Quick Response), que facilita la captura de la información requerida para realizar una transacción bancaria. “Simple” tiene el propósito de darle poder al usuario de gastar su dinero donde y cuando quiera, gracias a la capacidad de ser interoperables entre distintos bancos, sin la necesidad de utilizar dinero en efectivo.

¿Cuántas entidades financieras bolivianas ya cuentan con este sistema?

Los 11 bancos asociados a Asoban: Mercantil Santa Cruz, Nacional, Económico, Fortaleza, Ganadero, BISA, Unión, BCP, FIE, Banco Solidario y está abierto a todas las entidades de intermediación financiera autorizadas por ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero).

Cómo realizar una transacción con Simple

Para poder realizar una transacción a través de Simple debes seguir los siguientes pasos:

  1. Instala la aplicación de tu Banco.
  2. Ingresa a la aplicación.
  3. Encuentra Simple o el ícono de QR en la pantalla.
  4. Genera tu código QR o escanea el código QR
  5. Si vas a cobrar:  Llena los datos con fechas de vencimiento, referencia de cuenta a debitar y monto a cobrar.
  6. Existen dos tipos de cobros:
    • Monto Fijo (Define el que genera el código QR)
    • Monto Abierto (Define el que paga)
    • En algunos casos se activa mediante un SWITCH o colocando “0” en el monto de cobro.
  7. Finalmente, genera el QR Simple y listo.
  8. Tienes la facilidad de compartir el código QR en tus Redes Sociales porque una transacción completamente segura.

¿Qué es un código QR?

Smartphone taking photo of QR code on a white box

Un código QR (Quick Response) es un código de barras bidimensional cuadrada que puede almacenar los datos codificados. La mayoría del tiempo los datos van desde un enlace a un sitio web. Estos códigos permiten interactuar con el mundo a través de tu smartphone. Al momento que escaneas el código QR puedes acceder a la información que precisas. Es una herramienta digital creativa y fácil de manejarla. 

Seguridad

Los códigos QR de “Simple” cumplen con normas internacionales de seguridad y son encriptados y firmados digitalmente para asegurar la autenticidad, integridad y confiabilidad de los mismos.

Diversas entidades financieras en Bolivia cuentan con este modo de pago y cualquier cliente puede acceder a la misma. Recuerda que esta entidad está normada y fiscalizada por la ASFI y cuenta con el respaldo de ASOBAN para poder consolidar un sistema financiero innovador.Etiquetas: Educación Financiera

Guía para solicitar cambios operativos y copias digitales por Internet (Fundempresa)

Guía para solicitar cambios operativos y copias digitales por Internet (Fundempresa)

Con la finalidad de mejorar el servicio de Registro de Comercio, a partir el día miércoles 04 de septiembre de 2019, usted podrá realizar los siguientes trámites por internet:

  1. Cambios Operativos: Dirección, NIT, teléfono, correo electrónico, cambio de cierre de gestión fiscal
  2. Dentro del trámite de Memorial o solicitud se podrá solicitar copias digitales de documentos inscritos de copias digitales de documento comercial o carpeta comercial.

Para facilitar la transición y que usted no tenga inconvenientes al momento de solicitar la información, por favor tome en cuenta que hasta el 30 de septiembre de 2019, el trámite de Cambios Operativos podrá ser realizado alternativamente de manera física.

1.Ingreso al portal

El primer paso es acceder a la dirección: www.miempresa.gob.bo y seleccionar la opción “OTROS TRÁMITES”.

Posteriormente, se muestran las opciones de “otros trámites” disponibles que son:

  • Cambios operativos
  • Memorial o Solicitud
  • Solicitud certificados

2. Trámite de cambios operativos en línea

2.1. Ingreso

El trámite de cambios operativos está vinculado a una matrícula de comercio, por tanto, debe consignar su número de matrícula y contraseña:

En caso de no contar con su contraseña, debe hacer clic en “habilite su cuenta”

La contraseña será enviada al correo electrónico de la empresa unipersonal/sociedad comercial, debidamente inscrito ante el Registro de Comercio.

En caso de extravío de su contraseña, podrá recuperar la misma con la opción “Olvidó su contraseña”, la contraseña será enviada al correo electrónico de la empresa unipersonal/sociedad comercial, debidamente inscrito ante el Registro de Comercio.

En caso de que no cuente con correo electrónico inscrito ante el Registro de Comercio, con carácter excepcional al habilitar su matrícula, el sistema le mostrará su contraseña y obligatoriamente deberá registrar el correo electrónico de la empresa unipersonal/sociedad comercial.

Tomar en cuenta que, el menú de cambios operativos solo se habilita para empresa unipersonal o sociedad comercial, con matrícula actualizada.

Realizado el ingreso, se muestran los datos generales de la empresa.

2.2 Menú de opciones para cambios operativos 

Una vez que ingresó a la opción «Cambios Operativos». Se muestran las opciones que pueden realizarse.

El usuario podrá escoger si el cambio operativo es para la casa matriz o sucursal.

2.2.1. Cambio operativo de dirección

Al seleccionar la opción “cambio dirección”, se muestran los datos actuales de la empresa unipersonal o sociedad comercial.

Si desea realiza el cambio de dirección, modifique la provincia y municipio, en este caso corresponde consignar todos los datos de la nueva dirección.

  • En caso de que la dirección  no cuente con algún dato, favor consignar  S/N.

2.2.2. Publicación de cambio operativo de dirección

El cambio operativo de dirección debe contar con la respectiva publicación en la Gaceta Electrónica de Registro de Comercio.

Para realizar la publicación en la Gaceta Electrónica, hacer clic en la opción: “Actualizar dirección y publicar en la Gaceta”

Se desplegará una pantalla emergente y aparecerá un mensaje.

Si el cambio de dirección fue realizado por la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio, introduzca el código de pago en el campo “código de publicación” y presione el botón “Verificar” para validar los datos del cambio de dirección.

Si no realizó ninguna publicación en la Gaceta Electrónica, seleccione la opción “No dispongo de código” y presione el botón “Continuar”.

Esta opción validará su cuenta en la gaceta electrónica, si su cuenta no está habilitada, por favor diríjase al portal web: www.gacetadecomercio.gob.bo para habilitar su cuenta.

Si se encuentra habilitado para realizar el cambio de dirección le mostrará los campos para editar la dirección de la casa matriz o sucursal, fecha de publicación, calle/avenida, entre calles (intersecciones), Número, Zona, Unidad Vecinal, Manzano, Edificio, Piso y Oficina.

Una vez verificada la publicación conforme a lo anterior, el cambio se reflejará en la vista previa y en el formulario de cambio operativo de dirección.

A continuación, corresponde seleccionar la dirección declarada en el mapa para la georreferenciación.

Concluido el llenado del formulario de cambio operativo de dirección, debe otorgar conformidad a la información declarada.

2.2.3 Cambio de NIT/RUC

Al seleccionar la opción “CAMBIO DE NIT/RUC”, se despliega el formulario para consignar los datos del Número de Identificación Tributaria, con su respectiva validación y confirmación de la declaración.

2.2.4. Cambio de Teléfono

Al seleccionar la opción “CAMBIO DE TELÉFONO”, se despliega el formulario para consignar los datos de dos números de teléfonos fijos y un número de celular, con su respectiva confirmación de la declaración.

2.2.5. Cambio de correo electrónico

Al seleccionar la opción “CAMBIO DE CORREO ELECTRÓNICO”, se despliega el formulario para consignar el correo electrónico de la empresa unipersonal/sociedad comercial, con su respectiva validación y confirmación de la declaración.

2.2.6. Cambio de cierre de gestión fiscal

Al seleccionar la opción “CAMBIO DE CIERRE DE GESTIóN FISCAL”, se despliega el formulario para seleccionar la nueva fecha de cierre de gestión fiscal, con su respectiva confirmación de la declaración.

2.3. Pagos en línea Cambios Operativos

El módulo de pago para trámites de cambios operativos, permite realizar el mismo en oficinas de Fundempresa o por internet.

El sistema calcula el monto del arancel a pagar de acuerdo a los trámites que vaya a realizar, por ejemplo, en la imagen se incluye el pago de la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio.

En caso de solicitar pago en línea, se despliega una pantalla emergente, con las plataformas de pago en línea habilitadas.

También se habilitan las opciones para el detalle de facturación y su validación.

Posteriormente, realizado el pago se emitirá un mensaje de confirmación.

Adicionalmente, el sistema le enviará los siguientes correos electrónicos:

  1. Envío de la factura respectiva.
  2. Confirmación de pago, donde se identifica el código de trámite de la solicitud y PIN para poder imprimirlo en las terminales de impresión habilitadas por Fundempresa en todas sus oficina.

Si selecciona “pago en oficinas”, se genera el “formulario de solicitud de pago” con este documento debe apersonarse a cualquiera de las oficinas de Fundempresa a nivel nacional para realizar el pago del arancel respectivo.

Con el pago en oficinas se le emitirá la factura correspondiente junto con el código de trámite y PIN para poder imprimirlo en las terminales de impresión habilitadas por Fundempresa en todas sus oficinas.

2.4. Plazo de procesamiento de trámites con cambios operativos

Los trámites de cambios operativos de: NIT, Teléfono, Correo Electrónico y cambio de fecha de Cierre de gestión fiscal de empresa unipersonal; se procesan de manera inmediata a partir del pago realizado en línea o en oficinas de Fundempresa.

Los trámites de cambios operativos de dirección y fecha de cierre de gestión fiscal de Sociedad Comercial, se procesan en días y horas hábiles a partir del pago en las plataformas habilitadas (pago en línea o en ventanilla de las oficinas de Fundempresa), no pudiendo sobrepasar las 48 horas para el procesamiento

3. Trámite de Memorial o solicitud en línea

En el menú de “OTROS TRÁMITES” se encuentra habilitada la opción “memorial o solicitud”, para que se pueda realizar la solicitud de copia digital de algún documento cursante en la carpeta comercial de una empresa unipersonal o sociedad comercial. Las solicitudes de copias de documentos solo se pueden realizar por internet y se le entrega únicamente en formato digital.

La solicitud de copia en formato digital, no requiere habilitación de cuenta de usuario, está disponible para que cualquier persona realice la solicitud, conforme el DS 26215.

Seleccionada la opción memorial o solicitud, corresponde llenar el formulario de solicitud de copia en formato digital.

Llenados los datos del solicitante, se debe escoger el tipo de documento.

Seleccionado el tipo de documento, consignar la descripción del número de documento solicitado y realizar la confirmación respectiva.

3.1. Pago en línea

El módulo de pago permite realizar el mismo en oficinas de Fundempresa o por internet.

En caso de solicitar pago en línea, se despliega una pantalla emergente, con las plataformas de pago en línea habilitadas.

También se habilitan las opciones para el detalle de facturación y su validación.

Posteriormente, realizado el pago se emitirá un mensaje de confirmación

Adicionalmente, el sistema le enviará los siguientes correos electrónicos:

  1. Envío de la factura respectiva.
  2. Confirmación de pago, donde se identifica el código de trámite de la solicitud.

Si selecciona “pago en oficinas”, se genera el “formulario de solicitud de pago” con este documento debe apersonarse a cualquiera de las oficinas de Fundempresa a nivel nacional para realizar el pago del arancel respectivo.

Sea que se realizó pago en línea o en oficinas, en el plazo de 48 horas, el usuario recibirá un correo electrónico al declarado en el formulario de solicitud, con un link de descarga de la copia digital requerida.

3.2.Plazo de Procesamiento

Tomar en cuenta que el computo del plazo del trámite de memorial o solicitud (copias en formato digital) en línea; será en días y horas hábiles a partir del pago en las plataformas habilitadas (pago en línea o en ventanilla de las oficinas de Fundempresa), no pudiendo sobrepasar las 48 horas para el procesamiento.

Mayor información 

Para mayor información descargar el Manual del usuario Trámite: Cambios Operativos, Memorial o solicitud, Certificados en LíneaEtiquetas: Tecnología

Guía de transformación empresas

Guía de transformación empresas

Cuando empresa unipersonal, micro o pequeña empresa Boliviana por ciertos motivos deciden cambiar su reconocimiento legal, deben informarlo ante Fundempresa. Para tal efecto, a continuación se presenta los requisitos y el procedimiento a seguir para transformar una empresa en Bolivia.

Requisitos

  1. Formulario Nº 0030/03 (para sociedad comercial) o Formulario Nº 0032/03 (para empresa unipersonal o comerciante individual) de solicitud de Registro de Modificaciones con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal, tratándose de sociedad comercial.
  2. Testimonio de la escritura pública de transformación, en original o fotocopia legalizada legible, que contenga la transcripción del acta de asamblea de socios o junta de accionistas en la que conste la aprobación de la transformación de la sociedad, así como la transcripción del balance especial de transformación incluyendo la firma del representante legal de la sociedad y profesional que interviene.
  3. Publicación in extenso en un periódico de circulación nacional, del testimonio de la escritura pública de transformación de conformidad a los Arts 401 y 132 del Código de Comercio. (Adjuntar página completa del periódico en que se efectúa la publicación)
  4. Testimonio de poder del representante legal, en un ejemplar original o fotocopia legalizada legible, en la que se inserte el acta de asamblea de socios o junta de accionistas en la que conste su nombramiento. Si el representante legal es extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: Visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular. En su caso puede también presentar certificación original o fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración SENAMIG.
  5. Notificaciones personales a los acreedores haciendo conocer la disponibilidad del balance especial en la sede social, en las que conste el cargo original de su recepción. Al respecto, cabe hacer notar que la constatación de veracidad y destinatario de dichas notificaciones son de íntegra responsabilidad de las sociedades o empresas unipersonales que se transforman, no así del Registro de Comercio.
  6. Adicionalmente, la empresa transformada, debe cumplir con los requisitos exigidos para el tipo de sociedad comercial cuya estructura se adopte en la transformación.
  7. En caso que la sociedad comercial o comerciante individual se encuentren sujetos a regulación sectorial, deben acreditar la autorización de la Superintendencia respectiva.
  8. Para efectuar el presente trámite es requisito indispensable que la sociedad comercial o la empresa unipersonal que se pretende transformar cuente con la Matrícula de Comercio actualizada.

Procedimiento

Presentada la documentación requerida en Ventanilla de Atención al Cliente, ésta efectúa la constatación del cumplimiento de los requisitos exigidos, el cobro del arancel correspondiente y la emisión del código de trámite que identifica el cargo de recepción.

En caso que el representante legal sea extranjero, Ventanilla de Atención al Cliente debe efectuar la verificación de la fotocopia simple con el documento original que acredite la radicatoria del mismo, y una vez verificado debe ser devuelto dicho original en forma inmediata al cliente.

Ingresado el trámite, se remite en el día al Jefe de Oficina de Sede o Gerencia de Área, para el reparto al Analista Jurídico quién luego de efectuar el análisis jurídico y verificar el cumplimiento de las formalidades legales establecidas, puede efectuar el registro correspondiente o en su caso observar el trámite.

En el primer caso, se efectúa el registro de la transformación y se procede a digitar las partes pertinentes de la documentación que corresponda al trámite. Luego se procede a la digitalización de la documentación en el sistema informático y archivo físico correspondiente, pudiendo Ventanilla de Atención al Cliente extender los respectivos certificados.

Arancel

  • Empresa Unipersonal: Bs. 260
  • S.R.L./Soc. Colectiva y en Comandita Simple: Bs. 455
  • S.A./S.A.M. y en Comandita por acciones: Bs. 584,50

Plazo

Siete días hábiles, computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de Comercio.

Descargas

Direcciones de oficinas de atención

Oficina Nacional

Oficina Nacional: Avenida 6 de Agosto esq. Campos N° 2700 Edificio Torre Empresarial CADECO Piso 2. Ciudad de La Paz
Atención al público: Lunes a Viernes de 09:00 a 17:00
Recepción de documentación de 9:00 a 18:00
Teléfono: 2145442 – 2125219
Fax: 2145441

Oficina Santa Cruz

Cainco: Av. Las Américas N°7 Edificio Torres CAINCO
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30
Teléfono: 3340100
Fax: 3367796

Chuquisaca – Sucre

C. España N° 66
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:25 a 12:25 y de 14:25 a 18:25
Teléfono: 6913368

Cochabamba

El Prado, Av. Ballivian N° 638, esq. España, Piso 2
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:25 a 12:25 y de 14:25 a 18:00
Teléfono: 4523096 – 4523073
Fax: 4122206

Beni – Trinidad

Avenida Germán Busch N° 27
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:25 y de 14:30 a 18:25
Teléfono: 4621110

Oruro

C. Potosí esq. Adolfo Mier N° 1495
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30
Teléfono: 5113656

Pando – Cobija

Avenida 9 de Febrero. Zona 11 de Octubre, Kilómetro 2.
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:20 y de 14:30 a 18:20
Teléfono: 8424895

Potosí

C. Matos N° 12
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00
Teléfono: 6122895

Tarija

C. La Madrid esq. Padilla
Edificio Cámara Departamental de la Construcción.
Atención al público: Lunes a Viernes de 08:25 a 11:30 y de 14:30 a 17:30
Teléfono: 6113795Etiquetas: EmpresaFUNDEMPRESAMYPEsPYMEs

Guía: ¿Cómo obtener el SOAT?

Guía: ¿Cómo obtener el SOAT?

Con el propósito de brindar un respaldo y apoyo en la primera atención médica a los ciudadanos víctimas de accidentes de tránsito, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) anunció la próxima comercialización de la roseta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2015, a partir del próximo 15 de diciembre. Por qué el SOAT es importante? ¿Cómo obtengo el SOAT? ¿Cuál es el costo? ¿Qué características tiene el SOAT? Siga la guía que presentamos a continuación y absuelva todas sus dudas.

SOAT-336x262

Fuente: Noticias de Bolivia

Marco normativo del SOAT

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) está respaldado por el artículo 37 de la Ley 1883 de Seguros que establece como una obligatoriedad que todo propietario de vehículo automotor, sea cual fuere su tipo, cuente con un seguro de accidentes de tránsito para circular en el territorio boliviano.

¿Por qué es importante el SOAT?

El SOAT tiene como objetivo, otorgar una cobertura uniforme y única de gastos médicos por accidentes y la indemnización por muerte o incapacidad total permanente a cualquier persona individual que sufra un accidente provocado por vehículo automotor.

El SOAT es indisputable, de beneficio uniforme, irreversible y su acción será directa e inmediata contra la empresa aseguradora en Bolivia.

¿Cómo es la roseta del SOAT?

La roseta del SOAT cuenta con las siguientes características:

  • Colores: La roseta tendrá los colores rojo, amarillo y verde; además medidas de seguridad con hologramas Bidi-tridimensionales; símbolos patrios como la kantuta, la wiphala, la hoja del patujú, entre otros. Será de forma triangular para vehículos privados y circular para los del servicio público.
  • Datos: Este autoadhesivo de control de seguro contará con el número de placa del vehículo y debe ser colocado en el vidrio del parabrisas delantero de los motorizados que cuenten con éste o en un lugar visible en los que no tengan parabrisas, según la APS.

Requisitos para obtener SOAT

  • El usuario debe presentar únicamente el RUAT o el Certificado SOAT de la gestión pasada.
  • No es necesario que el dueño o propietario del vehículo se presente y mucho menos lleve el vehículo al punto de venta autorizado para la comercialización del SOAT.

Precios del Soat 2015

precios soat 2015

Etiquetas: Empresa

Guías para trámites ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

Guías para trámites ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Oficina Virtual de Trámites (OVT), que le permite simplificar sus trámites de forma electrónica, y hacer seguimiento y control de su información en todo momento, pone a su diposición las siguientes guías para trámites:

1. Registro Obligatorio de Empleadores ROE

Desde el 2 de enero de 2015 para inscripciones nuevas el depósito bancario debe ser de Bs 145 y para la reimpresión de certificado, de Bs 95.

Descargar la Guía Registro Obligatorio de Empleadores ROE »

2. Presentación de la Planillas de Aguinaldo de Navidad y Segundo Aguinaldo ‘Esfuerzo por Bolivia’

Declaración del 15 de diciembre de 2014 al 30 de enero de 2015, pasada esa fecha, los trámites pueden hacerse sólo a través del medio físico con la sanción respectiva establecida en la R.M. 855/14.

Debe efectuarse un trámite independiente por cada aguinaldo.

El depósito bancario, debe ser de Bs 20 si el total (punto 4.9) de la planilla es menor o igual a Bs 100.000 o de Bs 40 si es de Bs 100.001 o superior.

Para rectificar una DDJJ, se deberá efectuar y registrar un nuevo depósito bancario por el mismo monto (es decir que toda rectificación tiene costo).

Descargar la Guía Presentación de la Planillas de Aguinaldo de Navidad y Segundo Aguinaldo ‘Esfuerzo por Bolivia’ »

Declaración hasta al 30 de enero de 2015, pasada esa fecha, los trámites pueden hacerse sólo a través del medio físico con la sanción respectiva establecida en la R.M. 855/14.

El depósito bancario, debe ser de Bs 40 si el total ganado de la planilla es menor o igual a Bs 100.000 o de Bs 80 si es de Bs 100.001 o superior.

Para rectificar una DDJJ, podrá hacerlo desde el 14-ene-2015 y se deberá efectuar y registrar un nuevo depósito bancario por el mismo monto (es decir que toda rectificación tiene costo).

Descargar la Guía Presentación de la Planillas de Trimestrales de Sueldos y Salarios y Accidentes de Trabajo – Cuarto trimestre de 2014 »

Depósitos bancarios

Todos los depósitos bancarios deben efectuarse en la cuenta 1-6036425 del Banco Unión, a nombre del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.Etiquetas: Empresa

Guía: Elabore Minutas de Constitución de su empresa en Línea

Guía: Elabore Minutas de Constitución de su empresa en Línea

Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los empresarios bolivianos, Fundempresa habilitó modelos de minutas de constitución en línea, para la inscripción de Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) y Sociedades Anónimas (SA). Con la elaboración de minutas en línea, los empresarios podrán fácilmente elaborar minutas a través del Portal Web y de este modo evitar observaciones al trámite en el Registro de Comercio. Para elaborar las minutas en línea siga los pasos:

1. Primer paso: Registro

img0_elabore-minutas-de-constitucion-en-linea_1104

Regístrese llenando el Formulario de Registro de Usuario aquí»

2. Segundo paso: Activar cuenta

Una vez llenada la información, Fundempresa le enviará un mensaje a la cuenta de correo registrada, para que usted presione el link para activar la cuenta.

3. Tercer paso: Acceso a la aplicación

Una vez que la cuenta se encuentre habilitada, usted podrá ingresar a la aplicación con USUARIO y CONTRASEÑA declarados en el formulario.

4. Cuarto paso: Selección del tipo societario

Una vez que ingrese a la aplicación, se desplegará las opciones habilitadas para que usted seleccione una de ellas. Las opciones son:

  1. Constitución de S.R.L.
  2. Constitución de S.A.
  3. Lista de minutas generadas por su cuenta
  4. Cierre de la Sesión

5. Quinto paso: Información con datos básicos de la sociedad

Debe llenar las casillas habilitadas con información real de sus datos.

6. Sexto paso: Información del objeto social

Debe completar la información de su objeto social o actividad a la que se dedica su empresa en Bolivia.

7. Séptimo paso: Información de capital

Escribir la cifra del capital total y de las cuotas por socios en la opción habilitada

8. Octavo paso: Información de socios

Usted deberá completar:

  • La información de los socios de la S.R.L.
  • El monto
  • El tipo de aporte

Toda la información se encuentra con validaciones en montos, cantidad de socios y  valores de las cuotas.

9. Noveno paso: Validación de la información de socios

Debe añadir en las casillas indicadas la información real básica de los socios.

10. Décimo paso: Verificación de los datos

Usted podrá verificar todos los datos consignados, en caso de rectificar alguno podrá corregir la información, retrocediendo al paso anterior.

11. Décimo primer paso: Aceptación

doc costitucion en linea

Usted deberá completar la información del lugar y la fecha para la generación de la Minuta y presionar el botón ACEPTAR. Posteriormente, se cerrará el formulario y se direccionará  a la pantalla de generación del documento en formato MS-WORD.

Descargas de documentos

Descarga el manual de usuario para la minuta de constitución»Etiquetas: Empresas bolivianasFUNDEMPRESA

¿Qué es el Emprendimiento Social?

¿Qué es el Emprendimiento Social?

Las empresas día a día se van amoldando a diferentes tendencias del mercado, otras cambian drásticamente su modelo ajustándose a las necesidades y demandas de la sociedad y así se va generando una nueva tendencia empresarial, llamada emprendimiento social. Pero ¿Qué exactamente es un emprendimiento social? ¿Cómo funciona? ¿En qué se diferencia con la empresa privada? ¿Cuál es la razón de su existencia? A continuación presentamos una guía para ampliar sus conocimientos acerca de emprendimiento social.

¿Cómo surge el emprendimiento social?

De acuerdo a la publicación «Emprendimientos sociales sostenibles» auspiciado por las organizaciones ASHOKA y AVINA, en América latina se visibilizan algunos factores que impulsaron el crecimiento de empresas sociales o el surgimiento de emprendimientos sociales, como:

  • El creciente interés del sector privado o de emprendedores en temas sociales.
  • El potencial económico que el sector social representa
  • El futuro de la sostenibilidad de las organizaciones de la sociedad civil.

Es así que a medida que las empresas privadas fueron ganando algunas experiencias y tomando contacto con la realidad social y los proyectos con este enfoque, empezaron a constituir desde los 90′ sus propias fundaciones empresariales y continuaron con el trabajo de alianzas.

Sin embargo, el crecimiento de este sector evidenció siempre la dependencia de recursos económicos por parte del estado o de fuentes de financiamiento de organizaciones internacionales. A los cuales no siempre tenían acceso, es así que en la búsqueda de sostenibilidad se debilitó esa relación de dependencia, y las empresas sociales se ven en la necesidad de generar ingresos, profesionalizar sus recursos humanos y optar por el voluntariado y nuevos socios.

Así surgen emprendimientos sociales que luego toman la forma de empresas sociales en las que se diseñan estrategias de comunicación, se evalúan resultados y se desarrollan una estructura gerencial más eficiente, optando siempre por la profesionalización.

Para impulsar la profesionalización se invierte en la capacitación de recursos humanos para que aporten con conocimientos nuevos en el desarrollo de la organización.

¿Qué es un emprendimiento social?

Un emprendimiento social es aquel que busca beneficiar a la sociedad en donde se desenvuelve, su característica distintiva es su capacidad para diseñar soluciones innovadoras y dinámicas a los problemas de desempleo y la exclusión social, contribuyendo al tipo de desarrollo económico que refuerza la cohesión social, que es una de las facetas del desarrollo sostenido.

Algunos elementos en común de los emprendimientos sociales:

  • Creación de valor social
  • Uso principios y herramientas empresariales
  • Soluciones innovadoras a problemas sociales
  • Búsqueda de un cambio social

¿Qué es un emprendedor social?

Un emprendedor social es una persona con soluciones innovadoras a los problemas más graves en sus comunidades.  Son ambiciosos y persistentes, atacando serios problemas de desarrollo social, cultural y económico.  Un emprendedor social no espera a que el gobierno o el sector privado llegue a solucionar un problema social, sino buscan cambiarlo ellos mismos, liderando el cambio en sus comunidades.

Los emprendedores sociales son agente de cambio porque se comprometen en un proceso de innovación, adaptación y aprendizaje contínuo. Definen una misión para crear y mantener valor social en sus emprendimientos.

Ciclo de vida del emprendimiento social

Los emprendimientos sociales tienen un ciclo de vida propio, con distintas fases de desarrollo, diferentes instrumentos y herramientas.

  1. Identificación de un problema: Generalmente, el emprendimiento se inicia con la percepción de un problema social.
  2. Identificación de posibles soluciones: el emprendedor analiza posibles soluciones –novedosas o ya conocidas, continúa con una fase de prueba de dichas soluciones y luego las implementa en el público beneficiario o en la comunidad.
  3. Aprendizaje: Luego de probar la solución para el problema, se inicia un periodo denominado de “aprendizaje”, en el cual el emprendedor social enfrenta los más variados obstáculos para generar los primeros resultados sociales en la comunidad.
  4. Desafíos: En el proceso de aprendizaje, el emprendedor reconoce los desafíos de: desarrollar una metodología y la financiación personal – del equipo y del proyecto-, hasta su proceso de implementación.
  5. Institucionalización: es la consolidación del modelo que podrá generar una solución para el problema social. El proceso de institucionalización requiere cierto nivel de profesionalización del emprendedor social y de una estructura organizacional.
  6. Plan de negocios: Probablemente, ésta sea la fase más larga del ciclo de vida, en la cual es fundamental una instancia de análisis como la que se desarrolla en un plan de negocios, pues el emprendedor debe estructurarse para generar impacto social y buscar sus sostenibilidad económica a largo plazo.
  7. Madurez: Finalmente el ciclo de vida del emprendimiento social alcanza la madurez cuando el modelo que generó la solución para un problema social ya se ha establecido y entonces puede ser multiplicado en otras ciudades o regiones del país, e inclusive otros países. Asimismo el emprendimiento es autosostenible. Es también el momento en el que el emprendedor social está listo para emprender nuevas ideas y soluciones para otros problemas sociales.

Cuando la organización ya estableció un modelo y llega el momento de replicarlo, también es crucial el acceso a metodologías de planificación estructurada y estratégica.

La planificación adecuada es fundamental para el éxito del emprendimiento social y para asegurar los resultados esperados. En esta etapa, es probable que el emprendimiento exija a la organización nuevas inversiones – técnicas, humanas y financieras.

Empresa privada vs empresa social

¿En qué se diferencia una empresa privada y una empresa social? veamos las diferencias:

Empresa privada

La Empresa privada para existir requiere de:

  1. Inversión: recursos invertidos para mantener la operación de la organización. Existen 2 tipos de inversiones: Inversión de capital (dinero) e inversiones de recursos humanos (personas). En las empresas, generalmente el capital se obtiene por préstamos o por inversión directa de los propietarios o accionistas. Se contrata a recursos humanos.
  2. Operación: procesos que agregan valor a la inversión. A través de la operación la empresa genera lucro, ese es el objetivo de negocio. La operación incluye la fabricación de un bien material o la prestación de un servicio. Aquellas empresas cuya operación es ineficiente y no logran generar superávit, cierran porque no tienen razón de existir.
  3. Resultados: se miden por el superávit (lucro) que la empresa genera. Una parte del superávit de la empresa se distribuye entre los accionistas y la otra se reinvierte en la empresa.

Empresa social

Una empresa social también cuenta con las 3 etapas:

  1. Inversión: existen los dos tipos de inversión: capital y Recursos humanos. Se obtienen financiación a través de donaciones de instituciones o personas. Los recursos humanos pueden ser contratados, que cuentan también con el apoyo de voluntarios.
  2. Operación: la organización trabaja para generar un impacto social. Dentro de la organización deben existir procesos que generen beneficios para la sociedad. Una organización puede adoptar procesos que generen recursos para cubrir o contribuir a sus costos. A diferencia de las empresas privadas, las organizaciones sociales no necesitan presentar superávit en sus operaciones, ya que su objetivo es la actuación social.
  3. Resultados: se evalúan por el impacto social de las acciones de la organización y deben ser medidos de acuerdo a variables apropiadas al tipo de acción social. Los resultados deben ser medidos por el superávit generado por la operación. Todo superávit debe ser reinvertido en la organización para aumentar su impacto social.

La organización cuyo superávit es suficiente para sostener la operación, de forma tal que no necesite de donaciones ni financiaciones es considerada autosostenible.

En conclusión las empresas sociales funcionan de igual forma que las empresas privadas solo se diferencian en los objetivos que persiguen en su funcionamiento.

En relación a sus procesos internos, una empresa social es igual o más compleja que la empresa privada, ya que al encarar iniciativas para la generación de recursos, está utilizando procesos idénticos a los de una empresa privada.Etiquetas: América LatinaDestacadoEmprendimiento SocialEmpresaInversiones

FORMULARIO DE SUGERENCIA Y/O NECESIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE ORURO ORURO PARA SU REPRESENTACIÓN ANTE EL GOBIERNO NACIONAL.

FORMULARIO DE SUGERENCIA Y/O NECESIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE ORURO ORURO PARA SU REPRESENTACIÓN ANTE EL GOBIERNO NACIONAL.

La Camara de Comercio de Oruro, en apoyo a sus empresas Afiliadas habilita un Formulario  para recibir  Sugerencias y/o Necesidades del sector Empresarial del Departamento de Oruro, información que sera centralizada y enviada a nuestro ente Matriz la Camara Nacional de Comercio para su  representación ante el Gobierno Nacional, para  enfrentamos juntos esta emergencia sanitaria.    

Link Formulario: https://forms.gle/N56uCCTS8xozNd9x5

Asimismo  le hacemos conocer las gestiones propuestas por nuestro ente  matriz Camara Nacional de Comercio para ayudar a los empresarios, también podrá encontrar los decretos y comunicados establecidos por el Gobierno Nacional y otras instituciones importantes a nivel nacional:  http://www.cnc.bo/gestionescnc/