
Nuevo Socio PLASTIFORTE S.R.L.
Damos la bienvenida a nuestro socio Ing. María Esther Tala de la Empresa «PLASTIFORTE S.R.L.» ¡Gracias por la confianza!Plastiforte#fortaleciendotudesarrolloempresarial#CCO
Damos la bienvenida a nuestro socio Ing. María Esther Tala de la Empresa «PLASTIFORTE S.R.L.» ¡Gracias por la confianza!Plastiforte#fortaleciendotudesarrolloempresarial#CCO
La optimización de las operaciones es vital para mantenerse en competencia dentro del mundo comercial, por lo que, si cuenta con una empresa pequeña o mediana, necesita conocer qué tecnologías debe implementar una PYME para impulsar su negocio, de manera que pueda seguir prestando servicios y logre dar cobertura a todos sus gastos operativos, así como necesidades crediticias.
IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS
Las operaciones comerciales están en constante crecimiento y desarrollo, a la par de este proceso la tecnología se está incorporando en todos los campos conforme pasa el tiempo. Ahora también forma parte de las Pyme, que se ven en la necesidad de adaptarse a estos avances para mantenerse en competencia.
El uso de la tecnología para PYMES permite que se mejore la comunicación comercial, se alcance una producción óptima, se mantenga una fluida gestión de inventarios y se lleve un completo registro de los estados financieros en este tipo de empresas.
Las ventajas de la implementación de nuevas tecnologías dentro de una Pymes, pueden ser resumidas a través de los siguientes aspectos:
• Mejoran la comunicación empresarial, posibilitando el teletrabajo por medio de la conectividad de todos sus trabajadores, a fin de aumentar su productividad, eficiencia y reacción oportuna ante las dificultades.
• Se optimizan las gestiones productivas, administrativas, laborales y de ventas que les permiten competir con grandes organizaciones.
• Uso eficiente de equipos tecnológicos y herramientas digitales para reducir costes de producción, aumentar la calidad y cantidad de productos ofrecidos e incrementar el alcance de su cobertura dentro del mercado comercial.
• Realización de operaciones eficientes para evitar retrasos en la cadena productiva, automatización de diferentes tipos de tareas y control del horario laboral en beneficio tanto de la empresa, como de sus empleados.
• Mejoran la seguridad en el manejo de la información confidencial de la empresa, en virtud del uso de las tecnologías para el cifrado de los datos importantes, evitando que sean vulnerables.
• Permiten disfrutar de la globalización de los negocios, ya que, al emplear la tecnología digital, es posible manejar una Pyme de forma efectiva y eficiente desde cualquier parte del mundo.
TECNOLOGÍA NECESARIA PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE UNA PYME
Digitalizar una Pyme implica que se adopten todos los avances tecnológicos disponibles en la actualidad para sus procesos productivos y administrativos. Se trata de una completa transformación digital, empleando softwares y aplicaciones para una buena administración dentro y fuera de la empresa, desde un buen manejo de stocks y almacenes, control de recursos humanos, utilización de CRMS, gestión contable, entre otros, simplificando el trabajo, reduciendo costos e incrementando la eficiencia de la Pyme.
En Bolivia existe muchas empresas que ofrecen soluciones tecnológicas para mejorar el desarrollo de las PYMES, sus costos razonables en razón a que hay mucha competencia entre ellas, por esto es posible tener acceso a todos estos avances tecnológicos , permitiéndoles adicionalmente automatizar el proceso de facturación, gestionar el envío y recepción de documentos, entre otros.
Esto mejorará increíblemente su relación con proveedores y clientes, facilitando la realización de transacciones comerciales y evitando la incidencia de fallas u obstaculizaciones en la cadena de producción.
Actualmente, en el mundo se están viviendo muchos cambios que han afectado directamente al mercado comercial y laboral, lo que ha llevado a que las PYMES necesiten adaptarse para optimizar su desempeño. Sin embargo, no es una tarea que pueden realizar de la noche a la mañana, pero sí incorporando progresivamente y por etapas estas nuevas tecnologías en sus negocios.
Sin duda que este cambio supone asignar recursos a la empresa con los que normalmente no cuentan, la buena noticia es que las entidades financieras proporcionan financiamiento para apoyar estas iniciativas, en condiciones ventajosas, porque saben que son inversiones y no gastos, que ayudan enormemente a mejorar y optimizar su desempeño.
Solo de esta manera las PYMES podrán incorporarse a los beneficios que un mercado globalizado les ofrece, compitiendo con sus similares y aprovechando las ventajas del comercio electrónico.
15 ZONAS FRANCAS
PASO 1
Usuario de Zona Franca
PASO 2
Transportador
Para la autorización de Tránsito Aduanero, consigna en el Manifiesto
de Carga el número de Planilla de Ingreso SIZOF y prosigue conforme
Procedimiento de Gestión de Manifiestos y Tránsito Aduanero.
Al arribo a la Zona Franca, presenta los documentos al concesionario:
Manifiesto Internacional de Carga.
Documento de embarque (Carta de Porte).
Documentos soporte declarados en el Manifiesto de Carga.
PASO 3
Concesionario de Zona Franca
Verifica ingreso del medio de transporte y las mercancías a recinto contrastando con la planilla SIZOF.
Descarga las mercancías y emite el Parte de Recepción.
PASO 4
Usuario de Zona Franca INDUSTRIAL
Podrá realizar una de las siguientes operaciones: Transformación, elaboración, reacondicionamiento o ensamblaje de productos finales o
bienes intermedios; actividades de reacondicionamiento de vehículos
u operaciones de perfeccionamiento pasivo.
Previo a la elaboración de Declaración de mercancías elabora la Planilla
de Proceso Productivo SIZOF (excepto para el reacondicionamiento de
vehículos) y la Planilla de Salida SIZOF y entrega al Concesionario de
Zona Franca.
PASO 5
Concesionario de Zona Franca
Verifica y valida la Planilla SIZOF de salida.
PASO 6
Declarante
Elabora la Declaración de Mercancías de acuerdo al régimen aduanero
según procedimiento específico.
16 DESPACHO DE MENOR CUANTÍA
Es el Despacho Aduanero de Importación para mercancías con un valor igual o menor a:
PASO 1
Importador
PASO 5
Entidad Financiera Autorizada (Banco Unión)
Procede al cobro de Tributos Aduaneros.
En caso de canal verde, imprime la DUI en dos ejemplares, solicita la
firma y aclaración de firma del importador y entrega un ejemplar al
importador.
Excepcionalmente, la Administración de Aduana efectuará la impresión
de los ejemplares de la Declaración de Mercancías en canal verde.
PASO 6
Importador
En caso de canal verde, procede a retirar su mercancía.
En caso de Canal Rojo o Amarillo, se presenta ante la Administración
Aduanera, a efectos de realizar el Aforo físico y/o revisión documental.
Si la mercancía se encuentra almacenada en el depósito aduanero, solicita al concesionario la entrega de la mercancía, comunicándole el
número de la DUI y efectuando el pago por los servicios prestados.
PASO 7
Concesionario de Depósito de aduana
Emite el Pase de Salida y entrega la mercancía al importador
17 VALIJA DIPLOMÁTICA
Valija Diplomática es el equipaje acompañado, no acompañado o correspondencia, que es
propiedad o se encuentra consignado a un empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Misión Consular o Embajada, la cual es inviolable y está exenta del pago de tributos aduaneros; se encuentra regulado por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961
y el Decreto Supremo N° 22225 de 13/06/1989.
17 VALIJA DIPLOMÁTICA
PASO 1
Diplomático o su representante acreditado
6 RÉGIMEN DE VIAJEROS
Podrán acogerse al Régimen de Viajeros, los bolivianos o extranjeros domiciliados en el
país que salen temporalmente al exterior y que retornan al territorio nacional, o los bolivianos y extranjeros que estando domiciliados en el exterior, llegan al país para una
permanencia temporal.
Franquicia.- Se permitirá introducir sin el pago de tributos, los siguientes bienes:
Prendas de vestir y efectos personales usados.
Artículos nuevos de uso o consumo personal igual o menor a $us. 1.000 con las
siguientes limitaciones:
INGRESO DE EQUIPAJE ACOMPAÑADO Y DIVISAS
PASO 1
Dirección General de Migración Bolivia
7 MENAJE DOMÉSTICO
Los ciudadanos bolivianos que retornen al país, así como los extranjeros que ingresen a
Bolivia para fijar su residencia, tendrán derecho a introducir, efectos personales y el Menaje Doméstico correspondiente a su unidad familiar. El Menaje Doméstico no está sujeto
al pago de tributos aduaneros de importación.
Para el goce de los beneficios establecidos anteriormente, los ciudadanos bolivianos y los
no residentes al momento de su llegada al país, deberán demostrar haber permanecido
en el exterior por lo menos dos (2) años inmediatamente anteriores a la fecha de retorno
al país.
PASO 1
Ciudadano no residente en el País
8 ENVÍOS DE PAQUETES POSTALES Y DE CORRESPONDENCIA
Este procedimiento establece las formalidades necesarias para regular el ingreso, salida
de territorio nacional, la recepción, entrega de envíos de correspondencia, encomiendas
postales y envíos urgentes EMS, a través de ECOBOL.
Presentar ante la Aduana: original y fotocopia simple del C.I., pasaporte o NIT; Guía postal, Factura Comercial o documento equivalente, Certificaciones de SENASAG o UNIMED (de acuerdo al tipo de
mercancía), Poder Notariado específico (para un tercero que realiza
el trámite).
PASO 4
Aduana Postal
Para envíos postales y/o envíos urgentes (EMS) sujetos al pago de tributos aduaneros, aplica el procedimiento del Despacho Aduanero de
Menor Cuantía.
Autoriza al destinatario el retiro de su envío postal y/o envío urgente
(EMS)
Para envíos postales y/o envío urgente (EMS) prohibidos de importación, realiza el Acta de Comiso.
PASO 5
Destinatario
Realiza el retiro de su envío.
9 EMPRESAS DE SERVICIO EXPRESO (COURIER)
Son empresas autorizadas para el transporte desde y hacia Bolivia de correspondencia,
documentos y envíos urgentes. Para el despacho aduanero, el valor total no debe exceder
los $us 1.000.- ni el peso debe ser superior a 40 kilogramos.
9 EMPRESAS DE SERVICIO EXPRESO (COURIER)
PASO 1
Línea Aérea
PASO 3
Administración de Aduana de Aeropuerto
Procesa la DUI de acuerdo al canal asignado y autoriza el levante.
PASO 4
Concesionario de Depósito de Aduana:
Emite el Pase de Salida y entrega el envío urgente a la Empresa de
Servicio Expreso.
PASO 5
Empresa de Servicio Expreso
Retira el envío urgente.
10 TIENDAS LIBRES DE TRIBUTOS (DUTY FREE SHOPS)
Son locales autorizados por la Aduana Nacional, ubicados en los Aeropuertos Internacionales, para almacenar y vender mercancías nacionales o extranjeras, con exoneración del
pago de tributos aduaneros, a los viajeros que salen del país.
a) ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍA EXTRANJERA
PASO 1
Declarante
Regularización: Mercancía extranjera vendida/distribuida a pasajeros internacionales
PASO 1
Tienda Libre de Tributos
Mercancía extranjera reexportada
(Devolución de mercancía que no pudo ser vendida)
PASO 1
Tienda Libre de Tributos
PASO 4
Administración de Aduana
Efectúa la revisión de la DUE.
Confirma la exportación en el sistema y emite el Certificado de Salida.
b) INGRESO DE MERCANCÍA NACIONAL
PASO 1
Tienda Libre de Tributos/Despachante de Aduana
Elabora la Declaración de ingreso de mercancía nacional.
PASO 2
Tienda Libre de Tributos
Actualiza su sistema informático con el detalle de las mercancías ingresadas.
PASO 3
Administración de Aduana.-
Realiza el control y verificación de la declaración conforme al canal asignado y autoriza el ingreso de la mercancía nacional.
Regularización: Mercancía Nacional Exportada
PASO 1
Tienda Libre de Tributos
Emite el reporte de ventas de mercancía nacional efectuadas durante
el trimestre.
Elabora y registra en el Sistema Informático la Declaración de Mercancías de Exportación Definitiva.
PASO 2
Administración de Aduana Procede conforme procedimiento de Despacho Aduanero de Exportación Definitiva
11 PROCEDIMIENTO DE FERIAS INTERNACIONALES
Las mercancías que lleguen al país con destino
a ferias de exposición internacional, podrán ingresar temporalmente a depósitos feriales con
la suspensión del pago de tributos aduaneros
de importación para su exposición y posterior
venta o reexportación.
autorizado
20 Línea gratuita: 800 10 5001
PASO 1
Empresa Organizadora
Obtiene la autorización del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para la realización de la Feria Internacional.
PASO 2
Empresa Organizadora
Solicita la habilitación del depósito ferial a la Administración de Aduana
Interior.
PASO 3
Administración de Aduana
Verifica la documentación presentada por la empresa organizadora y la
constitución de Garantías.
PASO 4
Administración DE AduanA
Autoriza la habilitación del depósito ferial y realiza el control de lo siguiente:
Arribo de los medios de transporte bajo el régimen de Tránsito Aduanero.
Recepción de la mercancía manifestada.
Ingreso y salida de medios de transporte de mercancías.
Inspección y reconocimiento de las mercancías admitidas temporalmente.
Verificación de los almacenes y las mercancías almacenadas dentro
del depósito ferial.
Otras funciones asignadas de acuerdo a requerimiento por el Administrador de Aduana.
PASO 5
Concesionario Depósito de Aduana
Recepciona las mercancías cumpliendo las formalidades descritas en el
procedimiento para el Régimen de Depósito de Aduana vigente.
PASO 6
Declarante
Elabora la Declaración Única de Importación (DUI) para las mercancías
que serán importadas bajo el Régimen de Importación para el Consumo o elabora la Declaración Única de Exportación para mercancías que
serán reexportadas a territorio extranjero o a Zona Franca, de acuerdo
a procedimientos vigentes.
12 MATERIAL PARA USO AERONÁUTICO
Procedimiento para el ingreso a territorio aduanero nacional, traslado, traspaso, almacenamiento, uso y salida de material para uso aeronáutico y material AOG (Material aeronáutico destinado a una aeronave parada) de los transportadores aéreos nacionales e
internacionales, destinado a la reparación y mantenimiento de aeronaves y demás bienes
necesarios, bajo control aduanero y libre del pago de tributos aduaneros.
Material de uso Aeronáutico (MUA): se entiende todos aquellos bienes necesarios para permitir las operaciones de vuelo de la aeronave, tales como: motores, turbinas,
repuestos y equipos directamente relacionados con su funcionamiento.
Requisitos previos
Tener habilitado un depósito aeronáutico mediante autorización de la Administración Aduanera.
Tener acceso al sistema informático MUA de la Aduana Nacional.
PASO 1
Operador aeronáutico
Registra el ingreso o salida del material aeronáutico, en el sistema informático MUA.
PASO 2
Operador aeronáutico
Presenta la siguiente documentación a la Administración de Aduana:
Factura comercial (con la leyenda en lugar visible de MUA o AOG).
Guía aérea.
Lista de empaque.
Reporte sistema MUA en estado “Registrado”.
Certificados o autorizaciones previas cuando corresponda, original.
PASO 3
Administración de aduana
Verifica y autoriza la disposición del MUA. (en caso de material AOG, la
misma debe disponerse en forma inmediata)
Emite la Resolución Administrativa autorizando la disposición del MUA
PASO 4
Operador aeronáutico
Traslada el MUA a su depósito aeronáutico.
13 TRÁFICO FRONTERIZO
El destino aduanero especial o de excepción Tráfico Fronterizo, establece formalidades
aduaneras para el control de ingreso de mercancías, destinadas al uso y consumo doméstico sin fines comerciales de los residentes de poblaciones fronterizas, considerando los
montos establecidos para la franquicia, estos montos no serán acumulables, compensables, negociables ni transferibles por ningún motivo.
No están comprendidos en el alcance de la presente exoneración tributaria la importación de mercancías al resto del territorio nacional.
Franquicia:
Definida en el marco de los Tratados y Convenios Internacionales vigentes para el tráfico
fronterizo, entre países limítrofes, exentos del pago de los tributos aduaneros, en los términos de la más amplia reciprocidad.
PASO 1
Residente
Llena en el Formulario N° 229 la descripción y el valor de la mercancía
trasladada por el residente a territorio nacional.
PASO 2
Residente
Presenta el Formulario N° 229 y la mercancía, ante la Administración
de Aduana o Área de Control Integrado (ACI), adjunto a la siguiente
documentación:
Factura Comercial o documento equivalente.
Original y fotocopia de su documento de identificación.
PASO 3
Administración de Aduana o ACI
Realiza el control de la mercancía presentada por el residente, considerando lo siguiente:
Que el monto declarado en el Formulario N° 229 cuente con la
documentación de respaldo y no tenga fines comerciales.
Que el monto declarado en el Formulario N° 229 no sobrepase
los límites establecidos para la franquicia de Tráfico Fronterizo.
PASO 4
Administración de Aduana o ACI
Si el valor de la mercancía trasladada por el residente, excede el monto
de la franquicia permitida, informa al residente que deberá efectuar el
pago de tributos por el excedente de la franquicia de conformidad al
procedimiento de Menor Cuantía o Importación a Consumo según el
valor de la mercancía importada.
14 VEHÍCULOS DE TURÍSMO
Es todo vehículo de uso privado que ingresa o sale de territorio nacional con fines turísticos por un periodo determinado de tiempo.
No son considerados vehículos turísticos aquellos cuya función sea
el transporte de carga, pasajeros o maquinaria. La administración
aduanera autorizará un plazo máximo de seis (6) meses para la permanencia en territorio nacional del vehículo turístico o su ampliación por similar plazo.
PASO 1
Dirección General de Migración Bolivia
Firma de Convenio para establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre la Cámara de Comercio y la Universidad Privada Domingo Savio: Acuerdos comerciales educativos y techo académico, Eventos empresariales (Programa Emprendedores y Rueda de negocios a cargo de la CCO) y Programa pasantías y practicas estudiantiles.
¿𝑬𝑹𝑬𝑺 𝑬𝑴𝑷𝑹𝑬𝑵𝑫𝑬𝑫𝑶𝑹? ¿𝑩𝑼𝑺𝑪𝑨𝑺 𝑹𝑬𝑺𝑷𝑨𝑳𝑫𝑶 𝑬𝑴𝑷𝑹𝑬𝑺𝑨𝑹𝑰𝑨𝑳? Forma parte de la gremial más importante de la ciudad de Oruro con 126 años de trayectoria y presencia a escala nacional
¡Goza de todos los beneficios que tenemos para el desarrollo de tu empresa!
Asesorías Especializadas (Propiedad Intelectual, Laboral, Tributaria, Comercio Exterior, Financiero/Empresarial)
5 unidades de servicio a su disposición (Unidad de Atención al Socio, Unidad Informática Tecnológica, Unidad de Capacitación, Unidad de Logística Empresarial y Mercadeo, Unidad de Servicios Aduaneros).
Representación institucional ante cualquier contingencia que comprometa a su empresa por parte de las entidades que regulan la actividad empresarial.
Convenios Interinstitucionales que beneficien a su empresa.
Participación en Ruedas de Negocios, Encuentros empresariales y Ferias.
Información Actual de toda la actividad empresarial del país.
Solicita información al: 74479474O escríbenos al WhatsApp: https://bit.ly/camaradecomerciodeoruro
1 GESTIÓN DE MANIFIESTOS, TRÁNSITO ADUANERO y
DEPÓSITO DE ADUANA
MANIFIESTO INTERNACIONAL DE CARGA. Es el documento que ampara el ingreso de
mercancías a territorio aduanero nacional que debe ser presentado por el transportador internacional al momento de la llegada del medio y/o unidad de transporte ante la
aduana de ingreso, inclusive cuando las mercancías provengan de zonas francas localizadas en países extranjeros.
TRÁNSITO ADUANERO. Es el Régimen Aduanero que permite el transporte de mercancías bajo control aduanero, desde una aduana de partida hasta una aduana de destino,
en una operación en el curso de la cual se cruzan una o más fronteras.
DEPÓSITO DE ADUANA. Es el Régimen Aduanero que permite almacenar mercancías en
lugares autorizados, por el plazo de 60 días sin el pago de los tributos aduaneros.
ADUANAS DE INGRESO (FRONTERA)
GESTIÓN DE MANIFIESTOS
PASO 1 Importador
PASO 3 Técnico de Aduana
PASO 2
Concesionario de Depósito DE AduanA
Registra la fecha y hora de llegada.
Realiza el pesaje del medio de transporte y las mercancías.
Entrega los documentos a la Administración de Aduana.
PASO 3
Técnico de Aduana
Procesa el cierre del Tránsito Aduanero y, a través del sistema SIDUNEA++, genera el Manifiesto de Carga de llegada.
ADUANA DE DESTINO
DESCARGA EN DEPÓSITO DE ADUANA
PASO 4
Transportador internacional
Ingresa al área asignada.
Presenta el Manifiesto de Carga al concesionario de Depósito de Aduana.
PASO 5
Concesionario de Depósito DE AduanA
Para mercancías amparadas en una DMID descarga y verifica las mercancías; para mercancías amparadas en una DUI memorizada autoriza
el ingreso a zona de custodia.
Emite el parte de recepción en 72 horas (para mercancías amparadas
en una DMID) y en 2 horas (para mercancías amparadas en una DUI
memorizada) a partir del cierre de Tránsito Aduanero.
Valida la Declaración de Mercancías para Ingreso a Depósito (para mercancías descargadas en depósito de aduana).
2 IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO
PASO 1
Importador
Verifica que la mercancía a importar, NO se encuentre prohibida de
importación, requiera Autorizaciones previas o certificaciones.
Elabora una de las siguientes declaraciones:
A través del declarante; DUI memorizada, DUI anticipada o DUI inmediata en el sistema informático SIDUNEA++.
De manera directa; la Declaración de Mercancías para Ingreso a
Depósito (DMID) para el ingreso de mercancías a recinto aduanero (Sistema informático SICOIN), o la Planilla SIZOF para mercancías
destinadas a Zonas Francas (Sistema informático SIZOF).
PASO 2
Importador
Previo al inicio de Tránsito Aduanero comunica al transportador internacional, el número de alguna de las declaraciones elaboradas en el
PASO 1 o el tratamiento al que ha de ser sometida su mercancía, por
ejemplo: Menaje Doméstico, Valija Diplomática, Mercancía Consolidada, Material Bélico, Decreto supremo Nº 2295; para que la información
sea incluida en el Manifiesto Internacional de Carga.
PASO 3
Importador
Entrega al Declarante la Declaración Andina de Valor (DAV) o el Formulario de Declaración de Mercancías (FDM) y los documentos soporte
que amparan la Declaración Única de Importación (DUI).
PASO 4
Declarante
Si la mercancía se encuentra en recinto aduanero, elabora y valida la
DUI en base a la documentación soporte en el sistema SIDUNEA++.
PASO 5
Importador/declarante
Efectúa el Pago de los tributos aduaneros en el Banco Unión mediante
pagos electrónicos o en la sucursal habilitada, con el número de DUI.
Presenta a la Administración de Aduana los documentos registrados
en el sistema informático, en forma física para DUI´s elaboradas por
Importadores habilitados como declarantes y mediante sistema informático para DUI´s elaboradas por Despachante de Aduana.
PASO 6
Administración de Aduana
Una vez que el sistema informático haya asignado el canal, procede a:
Autorización de levante automático, en canal verde. Sigue al PASO 10.
Asignación de Técnico Aduanero y verificación física y documental
en canal rojo o revisión documental en caso de canal amarillo.
PASO 7
Declarante
En el caso de existir observaciones de la Administración Aduanera, presenta documentación respecto a las observaciones del Técnico Aduanero o acepta las observaciones identificadas.
PASO 8
Administración de Aduana
Una vez subsanadas las observaciones, sigue con el PASO 9.
Si no acepta los descargos presentados, comunica al declarante la ratificación de sus observaciones y procede conforme a normativa vigente
según la observación identificada
PASO 9
Administración de Aduana
Autoriza el levante de las mercancías y retiro de la mercancía de recinto
aduanero.
PASO 10
Concesionario de Depósito de Aduana o de Zona Franca:
Emite la Constancia de Entrega de Mercancías al importador.
PASO 11
Declarante:
En caso de despachos inmediatos o anticipados, regulariza la declaración conforme a los plazos definidos para dichas modalidades.
3 DESPACHO ADUANERO DE EXPORTACIÓN
Es el Régimen Aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación, que salen del
territorio aduanero y que estén destinadas a permanecer definitivamente fuera del país.
PASO 1
Declarante (Agencia despachante de aduana/exportador)
Elabora, la Declaración de Exportación en el sistema informático de
la Aduana Nacional, conforme a la siguiente documentación soporte:
Factura comercial, Lista de Empaque (cuando corresponda), y autorizaciones previas, permisos de exportación o certificaciones según la
naturaleza de las mercancías a ser exportadas.
PASO 2
EMPRESA DE TRANSPORTE
En caso de exportación por vía terrestre presenta el Manifiesto de Carga a la Aduana de Salida. En caso de exportación por vía aérea registra
la guía aérea en el sistema informático de la Aduana Nacional.
PASO 3
Administración de Aduana
Verifica la Declaración de Exportación (Revisión documental y/o reconocimiento físico), su documentación soporte y procesa el despacho
de exportación.
PASO 4
CONCESIONARIO
Emite el Certificado de Salida. En caso de exportación por vía aérea, el
Certificado de Salida se emite de forma automática.
Se remite el Certificado de salida al exportador a través del sistema
informático de la Aduana Nacional.
4 ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
Es el Régimen que admite el ingreso temporal de mercancías a territorio aduanero nacional, con la suspensión total del pago de los tributos aduaneros.
Dependiendo el tipo de mercancías y el destino de las mismas, podrán admitirse temporalmente por un período de:
a. Dos (2) años prorrogables por un plazo similar por una sola vez (Ej. Muestras
con valor comercial, mercancías destinadas a la actividad productiva de bienes
y servicios).
b. Cinco (5) años (Ej. Maquinaria para el sector minero).
c. Por todo el tiempo estipulado en sus contratos (Ej. Maquinaria para YPFB).
ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL 4 MISMO ESTADO
PASO 1
Importador
PASO 4
Técnico de aduana
Retiene las Garantías presentadas por el declarante, entrega el desglose de la DUI al declarante o importador y autoriza la salida de la
mercancía de Recinto Aduanero.
PASO 5
Importador
Presenta el desglose de la DUI, y efectúa el pago por los servicios prestados al Concesionario de Depósito.
PASO 6
Concesionario de Depósito
Emite el pase de salida y entrega la mercancía al importador
REGULARIZACIÓN DE UNA ADMISION TEMPORAL
La admisión temporal deberá regularizarse hasta antes de la finalización del plazo autorizado, a cuyo efecto, la mercancía podrá ser reexportada en el mismo
estado o nacionalizada con el pago de tributos aduaneros.
PASO 1
Importador
Antes del vencimiento de plazo de la Admisión Temporal, instruye a su
Despachante de Aduana: Cancelar la Admisión Temporal a través de
una Reexportación de mercancías o cambiar de régimen a Importación
para el Consumo.
PASO 2
Declarante
Elabora la DUI o DUE en conformidad al Procedimiento de “Importación para el Consumo” o “Exportación Definitiva”.
PASO 3
Administración de Aduana
Verifica que la DUI o DUE contenga la información registrada en la Admisión Temporal, en cuanto a las características físicas y documentación soporte presentada.
Una vez autorizado el Despacho Aduanero de Exportación o de Importación; devuelve las Garantías presentadas al Despachante de Aduana.
5. ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO (RITEX)
Este Régimen permite el ingreso de materias primas y bienes intermedios consignados
a empresas autorizadas por el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, con
suspensión del pago de los tributos aduaneros, para su transformación y elaboración
mediante un proceso productivo generador de productos finales. En un plazo máximo de
360 días se deberá realizar la reexportación del producto final, si no se hubiese efectuado
la exportación se procederá a la ejecución de la Boleta de Garantía Bancaria, Fianza de
Seguro o del Formulario 506 – Declaración de Liquidación y Pago.
PASO 1
Empresa RITEX:
PASO 2
Declarante o empresa RITEX
FUENTE:https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/guia-de-procedimientos-aduaneros
Dentro el Plan de Trabajo de la gestión 2021, se tiene programado la realización de diferentes actividades que colaboren a los emprendedores de la ciudad de Oruro. El 1er Foro de Empresarias para Emprendedores “Si yo puedo, tú puedes” Organizado por CCO con el auspicio de empresas amigas: Banco FIE, Periódico La Patria, Universidad Privada Domingo Savio, Qodex y Mac Impresores. En el evento, empresarias Orureñas compartirán sus experiencias, vivencias y logros para motivar a que otras y otros jóvenes se sientan inspirados a lograr sus sueños.
“En los malos tiempos es cuando nacen los buenos emprendedores” siendo que la crisis sanitaria trajo momentos difíciles para los emprendimientos que no tardaron en buscar herramientas o estrategias para seguir vigentes. Este foro que se llevará el jueves 2 de septiembre a horas 19:00 por Facebook Live con registro gratuito, tiene el propósito de dar esas herramientas y estrategias a los emprendedores.
En el foro los emprendedores podrán:
• Contagiarse de la energía positiva y visión optimista entre emprendedores.
• Encontrar testimonios similares al de sus emprendimientos siendo un apoyo emocional para continuar con sus sueños.
• Identificar obstáculos comunes entre la comunidad emprendedora con independencia del sector económico.
LANZAMIENTO OFICIAL DEL “PROGRAMA EMPRENDEDORES”
“Nace con el deseo de manifestar nuevas oportunidades, experiencias y proyectos para los emprendedores. Con principios y valores reflejados en el área de RSE de la Cámara de Comercio de Oruro”.
Este programa brindará…
-Actividades de capacitación continua (webinar, congresos, foros, encuentros, etc.)
-Programas de apoyo por parte de nuestros auspiciadores (líneas de créditos, descuentos, intercambios de servicios)
-Invitación para pertenecer a la Categoría Emprendedores de la CCO.
-Intercambio de conocimientos y experiencias entre emprendedores.
-Apoyo de mentores y asesoramiento de nuestros asociados.
El programa está dirigido a personas:
-Que tienen un emprendimiento.
-Que tienen planes de realizar un negocio.
-Que tienen una empresa recién consolidada.
-Que están en proceso de tramitación para abrir su empresa o negocio.
La Matriz de Eisenhower o también conocida como la Caja de Eisenhower o matriz urgente importante ayuda a gestionar el tiempo porque es una herramienta que permite priorizar las tareas o actividades pendientes.
El nombre de esta matriz se debe a Dwight D. Eisenhower, expresidente de Estados Unidos y un hombre conocido por sus altos niveles de productividad.
Con la Matriz de Eisenhower se conoce que existen dos tipos de problemas:
A pesar de que existen diferencias entre estos problemas se dice que: Los problemas urgentes no son importantes y los problemas importantes no son urgentes, es decir, los problemas tienen que ser evaluados según la urgencia y la importancia.
Son las actividades o tareas para «hacer primero», que son prioritarias y deben abordarse lo antes posible. Comúnmente, son las asignaciones de último momento que surgen debido a situaciones imprevistas. Por lo general, las tareas como estas deben completarse inmediatamente o en el mismo día.
Son las tareas importantes, pero no son urgentes, estas tareas se pueden programar más adelante. La mayoría de estas actividades son de largo plazo por ello se pueden programar para completarlas más adelante.
Son actividades urgentes, pero no importantes; estas tareas se pueden delegar a otra persona, estas tareas deben realizarse inmediatamente, pero no son de tanta importancia para requerir de tu atención, por ese motivo delegas esta responsabilidad a otra persona de tu equipo de trabajo.
Son tareas y actividades que no son urgentes, ni importantes y tienen que ser eliminadas porque causan distracción y deben evitarse lo más antes posible.
El uso de la caja de Eisenhower puede ayudarte a visualizar tus tareas dentro del contexto de la importancia y la urgencia. Cuando comienzas a pensar en tu carga de trabajo en estos términos, resulta mucho más fácil garantizar que las tareas más importantes se prioricen y completen lo más rápidamente posible.
Fuente: https://boliviaemprende.com/tips/matriz-de-eisenhower-planifica-delega-prioriza-y-programa
Por Cecilia Angulo
Incluso con la llegada de las vacunas, el camino hacia la recuperación post pandemia será desafiante.
Según el Informe Especial frente al COVID-19: Emergencia y Reactivación, emitido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades: tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo.
Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la estructura empresarial de la región, que se traduce en gran cantidad de cierres de empresas y pérdidas de puestos de trabajo.
La CEPAL estima que cerraron más de 2,7 millones de empresas formales en la región, con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo. Así también el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), indica que los trabajadores y trabajadores cesantes, reportan al menos dos o más de estos síntomas: irritación, enojo o adoptar una actitud de negación, incertidumbre, nervios o ansiedad, falta de motivación, sentirse cansado, abrumado o mentalmente agotado, sentirse triste o deprimido, tener problemas para dormir, tener problemas para concentrarse.
Por lo tanto el ser humano, el empleado, que está en su trabajo, o está listo para re incorporarse al mundo laboral, debe tomar en cuenta varias recomendaciones.
Muchos nos hemos dado cuenta que nunca más volveremos al mundo que dejamos en el 2019, sino que volveremos a un mundo que está cambiando tanto y tan rápido, que al final solo sabremos qué mundo será cuando todo haya concluido. Entonces nos asaltan un montón de dudas, mucha incertidumbre, tenemos muchas pérdidas que resolver, muchos duelos que procesar, duelos de todo tipo.
Claudia Jiménez, Coach en Neurociencia
Duelos por haber perdido a tantas personas que amamos, duelos por haber perdido el trabajo, por haber perdido los emprendimientos que estábamos haciendo, duelos por haber perdido nuestra estabilidad, entre otros.
Para entender mejor aún este tema consultamos a dos profesionales con trayectoria en esta área específica, Claudia Jiménez, Coach en Neurociencia y Nesby Cassano especialista en traumas y adicciones, para que puedan explicarnos, todo esto que sentimos y que nos está desbordando.
Claudia explica , que todavía nuestra vida va a continuar en crisis un buen tiempo y que la pregunta que tenemos que hacernos todos es: ¿A qué vamos a volver? La respuesta: A un estado de crisis permanente, lo cual se convertirá en nuestra normalidad para los próximos años.
Es duro, impresiona escuchar que a lo que tenemos que prepararnos y acostumbrarnos, es a decir que nuestra vida actual es CRISIS y seguirá siendo crisis, pero también nos da un pequeño destello de esperanza, con las siguientes preguntas ¿Cómo vivo en crisis? ¿Cómo me siento en crisis? ¿Qué actitudes y qué estrategias voy a tomar para vivir en crisis?
Existen dos grandes pilares, la parte emocional y la parte espiritual, estos dos pilares nos tienen que sostener generar inteligencia emocional y generar inteligencia espiritual. Tenemos que pensar que ya no podemos pedir volver a 2019 porque esto no sucederá jamás y esto nos llevará a tener un sentimiento de frustración muy fuerte.
Debemos trabajar en nuestra capacidad de manejar las emociones a través de tomar nosotros el control de la situación, es decir, está bien sé que la situación es impredecible, de ahora en adelante yo me voy a preparar de manera emocional y espiritual para poder adaptarme a todos los cambios que sean necesarios y que ninguno de estos cambios va a generar en mí una sensación de frustración, ya que el depender de algo externo no nos garantiza nada, es decir hay que vivir el día a día, el presente que estoy teniendo ahora por más duro que sea.
Explica que una de las sensaciones más importantes y más fuertes que se están sintiendo en este momento, es la frustración, porque sentimos que ahora no podemos tener el control, que no podemos planificar y que no podemos volver a lo que teníamos antes y eso está generando sentimientos de frustración muy fuertes en todos nosotros; la pregunta del millón es, de quien depende para que tú te sientas bien contigo mismo.
Claudia utiliza la rueda emocional a través de ella uno puede determinar cuál es la emoción que está comandando su vida en este momento, aunque no se puede generalizar; explica que en este momento la emoción que está gobernando a casi todos nosotros es el miedo.
Miedo a perder la vida, miedo a perder el trabajo, miedo a perder a las personas que amas, miedo a no saber qué va a pasar mañana, si tendrás para comer, miedo a saber si podrás cumplir con sus compromisos económicos, un sinfín de miedos.
Lo importante, es determinar qué emoción es la que está comandando en este momento para poder trabajar con la misma. Toda esta situación, nos ha activado cosas que no pensábamos que teníamos en el interior, cosas muy buenas y cosas muy malas.
Por ejemplo, haciendo una analogía, es como que tienes un cuchillo y puedes hacer la estatua más hermosa del mundo o puedes asesinar a alguien. Algo que también debemos aprender, es que hay personas en el mundo que vienen con una función específica, la función de crear crisis. Y aunque sea increíble, y no lo podamos aceptar, hay que agradecer a estas personas su existencia, porque nos ayudan a sacar lo mejor de nosotros, conectarnos con la luz y la mejor parte de nuestras capacidades humanas.
La cercanía de la muerte, sentimiento a la que hemos estado expuestos y seguimos siendo expuestos, nos ha hecho recapacitar en el sentido de que no podemos vivir en discusión permanente, en lucha, en conflicto con los seres que amamos y forman parte de nuestra vida. Hay que buscar conectarse en este momento, estar sanos y estar juntos en familia.
El ser humano es quien siente, quien sufre, que está ansioso y que tiene miedo, y que esto no es malo, sino que hay que saber cómo asumirlo, cómo prepararse y cómo enfrentarlo.
Y luego salta otra pregunta presente en estos tiempos, ¿Cómo haces para tener paz? Lo principal es aprender a ver tus luces, tus sombras, aceptarte tal como eres y trabajar más en tus sombras para poder avanzar.
Por último estas son cinco cosas que debemos aprender para vivir en estos momentos: primero, aceptar que vamos a vivir en crisis que no sabemos cuándo va a llegar la estabilidad; segundo, trabajar la inteligencia espiritual y emocional, que son las armas para ser resiliente; tercero, valorar las cosas básicas; cuarto, enfócate en lo que tienes no en lo que has perdido, quinto, trabajar en uno mismo, darte la oportunidad aceptarte e investigar cuáles son tus habilidades, perdonarte a ti, perdonar a todos los que te rodean y descubrir qué capacidades y qué habilidades tienes ahora.
Para Nessby, es normal sentirnos desbordados, desde tu entorno que trates de comprender lo que está sucediendo, por eso hay tantas maneras distintas de reaccionar como seres humanos hay. Es de esperar que de personas con problemas y no adaptadas, como los delincuentes, las reacciones sean las peores. Claro que en esta época, se han dado comportamientos muy extraños en mucha gente. Normal es una palabra que será sacada de la estadística, no hay que afligirse tanto, es duro si y mucho, pero es un proceso de adaptación. La pandemia es algo nuevo y muy catastrófico, porque el tema de procesar la muerte es algo complicado, es decir, el más fuerte y el que se adapte mejor, será quien sobreviva.
Nesby Cassano especialista en traumas y adicciones
Para superar esta nueva situación, se puede dar algunos parámetros, pero la incertidumbre es tan grande que lo que se debe hacer es concentrase en el AHORA en el momento. Es mejor no planificar, la adaptación debe ser del día a día no pensar en un futuro muy lejano, ahí es donde vienen las preocupaciones y lo que vas a generar es ansiedad.
Es momento más que nunca concentrarse en el aquí y en el ahora, asumirlo con cautela sin desesperación sin mucha preocupación por el futuro, esa preocupación por el futuro está produciendo muchos síntomas; se están desencadenando la ansiedad, la depresión, la preocupación.
Se están presentado situaciones emocionales y mentales muy difíciles porque nos está afectando mucho la pandemia, ya sea por la muerte de familiares, por la enfermedad, por la situación económica.
Así también las personas han buscado muchas maneras de adaptase sean buenas o malas, las personas con una buena crianza con un buen soporte de valores, no va sacar lo malo pero aun así hay muchas reacciones negativas, que se han dado también por la desesperación, por la preocupación o tal vez siempre han existido, solo que esta vez esta magnificado. El ser humano está buscando adaptarse con lo que sabe hacer, el que va a sobrevivir a esto, va ser el que mejor se adapte.
Lo que Nessbi recomienda, es vivir el día con lo que viene, basándose sobre todo en el pilar espiritual, para muchos Dios es el psicólogo de psicólogos basándose en su palabra no hay que desesperase por el mañana hay que concentrarse en el presente, en el ahora y así puedes tomar mejores decisiones sin desesperarse, darse su tiempo para resolver el aquí y el ahora. Porque si uno entra en desesperación por el futuro uno puede terminar destruido.
Si buscas paz la clave que es concentrarse en el día, hoy resuelvo lo tengo que resolver hoy. Solo puedes controlar medianamente el hoy.
Es duro decirlo, es difícil, por que la pandemia ha sido disparador de pensamientos de mucha angustia y miedo, debemos concentrarnos en la mochilita que te toca hoy, no te asustes tanto por le futuro.
Si realmente no puedes, porque mucha gente ha llegado al límite y esta ya con patologías, es muy importante buscar ayuda profesional como hacer terapia.
Esperemos que la sociedad reconozca que se necesita ayuda; ayuda profesional, con profesionales que están entrenados para ayudar de la mejor manera. Que saben cómo llegar a cada uno.
Evitemos llegar a temas más complicados como son los suicidios, busquemos ayuda clínica. Nesby nos deja algunos tips cortos para superar este momento: buscar cómo generar ingresos alternativos para un periodos corto; no ver muchas noticias solo las necesarias, comunicarte con tu seres queridos; ve a un parque con algún amigo, es bueno mantener la socialización porque esto ha visto muy afectado y por último y no menos importante conectarte con tu parte espiritual que se convierten algo muy poderoso y llena tu espíritu.
Para completar debemos ver la visión de la empresa, lugar de trabajo o actividad económica que estamos realizando para poder tener el sustento diario.
De acuerdo a los CDC, a la OMS y la OPS, las empresas y los empleadores pueden cumplir un rol fundamental a la hora de prevenir y desacelerar la propagación del virus en el entorno laboral.
Los planes de preparación, respuesta y control frente al COVID-19 de los empleadores deben contemplar factores como la posibilidad de mantener el distanciamiento social en el lugar de trabajo, la posibilidad de escalonar los turnos de los empleados, el grado de interacción presencial de los empleados con el público, la posibilidad de cumplir sus tareas en forma remota, las políticas de licencia por enfermedad para el personal y de priorización para la continuidad de las operaciones.
Lo recomendable es que las empresas y empleadores coordinen con los empleados y los funcionarios de salud para acceder a información oportuna y precisa en la que puedan basar la respuesta correspondiente.
Como empleador, si sus operaciones comerciales se interrumpieron, reanudar las actividades normales o en fases es una oportunidad para actualizar sus planes de preparación, respuesta y control frente al COVID-19.
Además, deben trabajar junto a los empleados y sindicatos para comunicar de manera eficaz la información importante acerca del COVID-19 y las estrategias para contenerlo y minimizar su daño.
Todos los empleadores deben considerar la mejor forma de reducir la propagación del COVID-19, y el impacto en sus lugares de trabajo. Esto debe incluir actividades para:
Fuente: https://valoragregado.net/post-pandemia-2-expertas-manejo-emocional/