POST PANDEMIA: 2 EXPERTAS ACONSEJAN MANEJO EMOCIONAL A EMPRESAS Y EMPLEADOS

POST PANDEMIA: 2 EXPERTAS ACONSEJAN MANEJO EMOCIONAL A EMPRESAS Y EMPLEADOS

Por Cecilia Angulo 

Incluso con la llegada de las vacunas, el camino hacia la recuperación post pandemia será desafiante.

Según el Informe Especial frente  al COVID-19: Emergencia y Reactivación, emitido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la  gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades: tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo.

Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la estructura empresarial de la región, que se traduce en gran cantidad de cierres de empresas y pérdidas de puestos de trabajo.

La CEPAL estima que cerraron más de 2,7 millones de empresas formales en la región, con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo. Así también el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de  Estados Unidos (CDC),  indica que los trabajadores y trabajadores cesantes, reportan al menos dos o más de estos síntomas: irritación, enojo o adoptar una actitud de negación, incertidumbre, nervios o ansiedad, falta de motivación, sentirse cansado, abrumado o mentalmente agotado, sentirse triste o deprimido, tener problemas para dormir, tener problemas para concentrarse.

Por lo tanto el ser humano, el empleado, que está en su trabajo, o está listo para re incorporarse al mundo laboral, debe tomar en cuenta varias recomendaciones.

Recomendaciones post pandemia, habla la profesional Claudia Jiménez

Muchos nos hemos dado cuenta que nunca más volveremos al mundo que dejamos  en el 2019, sino que volveremos a un mundo que está cambiando tanto y tan rápido, que al final solo sabremos qué mundo será cuando todo haya concluido.  Entonces nos asaltan un montón de dudas, mucha incertidumbre, tenemos muchas pérdidas que resolver, muchos duelos que procesar, duelos de todo tipo.

Claudia Jiménez, Coach en Neurociencia

Duelos por haber perdido a tantas personas que amamos, duelos por haber perdido el trabajo, por haber perdido los emprendimientos que estábamos haciendo, duelos por haber perdido nuestra estabilidad, entre otros.

Para entender mejor aún este tema consultamos a dos profesionales con trayectoria en esta área  específica, Claudia Jiménez, Coach en Neurociencia y Nesby Cassano  especialista en traumas y adicciones, para que puedan explicarnos, todo esto que sentimos y que nos está desbordando.

Claudia explica ,  que todavía nuestra vida va a continuar en crisis un buen tiempo y que la pregunta que tenemos que hacernos todos es: ¿A qué vamos a volver? La respuesta: A un estado de crisis permanente, lo cual se convertirá en nuestra normalidad para los próximos años.

Es duro, impresiona escuchar  que a lo que tenemos que prepararnos y acostumbrarnos, es a decir que  nuestra vida actual es CRISIS y seguirá siendo crisis, pero también nos da  un pequeño destello de esperanza,  con las siguientes preguntas ¿Cómo vivo en crisis? ¿Cómo me siento en crisis? ¿Qué actitudes y qué estrategias voy a tomar para vivir en crisis?

Existen dos grandes pilares, la parte emocional y la parte espiritual, estos dos pilares nos tienen que sostener generar inteligencia emocional y generar inteligencia espiritual. Tenemos que pensar que ya no podemos pedir volver a 2019 porque esto no sucederá jamás y esto nos llevará a tener un sentimiento de frustración muy fuerte.

Debemos trabajar en nuestra capacidad de manejar las emociones a través de tomar nosotros el control de la situación, es decir, está bien sé que la situación es impredecible, de ahora en adelante  yo me voy a preparar de manera emocional y  espiritual para poder adaptarme a todos los cambios que sean necesarios y que ninguno de estos cambios va a generar en mí una sensación de frustración, ya que el depender de algo externo no nos garantiza nada, es decir hay que vivir el día a día,  el presente que estoy teniendo ahora por más duro que sea.

Explica que una de las sensaciones más importantes y más fuertes que se están sintiendo en este momento, es la frustración, porque sentimos que ahora  no podemos tener el control, que no podemos planificar y que no podemos volver a lo que teníamos antes y eso está generando sentimientos de frustración muy fuertes en todos nosotros; la pregunta del millón es, de quien depende para que tú te sientas bien contigo mismo.

Técnicas para tomar control emocional

Claudia utiliza la rueda emocional a través de ella uno puede determinar cuál es la emoción que está  comandando su vida en este momento, aunque  no se puede generalizar; explica que en  este momento la emoción que está gobernando a casi todos nosotros es el miedo.

Miedo a perder la vida, miedo a perder el trabajo, miedo a perder a las personas  que amas, miedo a no saber qué va a pasar mañana, si tendrás para comer,  miedo a saber si podrás cumplir con sus compromisos económicos, un sinfín de miedos.

Lo importante, es determinar qué emoción es la que está comandando en este momento  para poder trabajar con la misma. Toda esta situación, nos ha activado cosas que no pensábamos que teníamos en el interior, cosas muy buenas y cosas muy malas.

Por ejemplo, haciendo una analogía, es como que tienes un cuchillo y puedes hacer la estatua más hermosa del mundo o puedes asesinar a alguien.  Algo que también debemos aprender, es que hay personas en el mundo que vienen con una función específica,  la función de crear crisis. Y aunque sea increíble, y  no lo podamos aceptar, hay que agradecer a estas personas su existencia,  porque nos ayudan a sacar lo mejor de nosotros, conectarnos con la luz y la mejor parte de nuestras capacidades humanas.

La cercanía de la muerte, sentimiento a la que hemos estado expuestos y seguimos siendo expuestos, nos ha hecho recapacitar en el sentido de que no podemos vivir en discusión permanente, en lucha, en conflicto con los seres que amamos y forman parte de nuestra vida.  Hay que buscar conectarse en este momento,  estar sanos y estar juntos en familia.

El ser humano es quien siente, quien sufre, que está ansioso y  que tiene miedo, y que esto  no es malo, sino que hay que saber cómo asumirlo, cómo prepararse y cómo enfrentarlo.

Y luego salta otra pregunta presente en estos tiempos, ¿Cómo haces para tener paz? Lo principal es aprender a ver tus luces, tus sombras, aceptarte tal como eres y trabajar más en tus sombras para poder avanzar.

Por último estas son cinco cosas que debemos aprender para vivir en estos momentos: primero,  aceptar que vamos a vivir en crisis que no sabemos cuándo va a llegar la estabilidad; segundo, trabajar la inteligencia espiritual y emocional, que son  las armas para ser resiliente; tercero, valorar las cosas básicas; cuarto,  enfócate en lo que tienes no en lo que has perdido, quinto, trabajar en uno mismo, darte la oportunidad aceptarte  e investigar cuáles son tus habilidades, perdonarte a ti, perdonar a todos los que te rodean y descubrir  qué capacidades y qué habilidades tienes ahora.

Recomendaciones post pandemia, de la profesionalNessbyCassano

Para Nessby, es normal sentirnos desbordados, desde tu entorno que trates de comprender lo que está sucediendo, por eso hay tantas maneras distintas de reaccionar como seres humanos hay. Es de esperar que de personas con problemas y no adaptadas, como los delincuentes,  las reacciones sean las peores. Claro que en esta época,  se han dado comportamientos muy extraños en mucha gente. Normal es una palabra que será sacada de la estadística, no hay que afligirse tanto, es duro si y mucho, pero es un proceso de adaptación. La pandemia es algo nuevo y muy catastrófico, porque el tema de procesar la muerte es algo complicado, es decir,  el más fuerte y el que se adapte mejor, será quien sobreviva.

Nesby Cassano  especialista en traumas y adicciones

Para superar esta nueva situación, se puede dar algunos parámetros, pero la incertidumbre es tan grande que lo que se debe hacer es concentrase en el AHORA en el momento. Es mejor no planificar, la adaptación debe ser del día a día no pensar en un futuro muy lejano, ahí es donde vienen las preocupaciones y lo que vas a generar es ansiedad. 

Es momento más que nunca concentrarse en el aquí y en el ahora, asumirlo con cautela sin desesperación sin mucha preocupación por el futuro, esa preocupación por el futuro está produciendo muchos síntomas; se están desencadenando la ansiedad, la depresión, la preocupación.

Se están presentado situaciones emocionales y mentales muy difíciles porque nos está afectando  mucho la pandemia, ya sea por la muerte de familiares, por la enfermedad, por la situación económica.

Así también las personas han buscado muchas maneras de adaptase sean buenas o malas, las personas con una buena crianza con un buen soporte de valores, no va sacar lo malo pero aun así hay muchas reacciones negativas, que se han dado también por la desesperación, por la preocupación o tal vez siempre han existido, solo que esta vez esta magnificado. El ser humano está buscando adaptarse con lo que sabe hacer, el que va a sobrevivir a esto, va ser el que mejor se adapte.

Mundo espiritual

Lo que Nessbi recomienda, es vivir el día con lo que viene, basándose sobre todo en el pilar espiritual, para muchos Dios es el psicólogo de psicólogos basándose en su palabra no hay que desesperase por el mañana hay que concentrarse en el presente, en el ahora y así puedes tomar mejores decisiones  sin desesperarse, darse su tiempo para resolver el aquí y el ahora. Porque si uno entra en desesperación por el futuro uno puede terminar destruido.

Si buscas paz la clave que es concentrarse en el día, hoy resuelvo lo tengo que resolver hoy. Solo puedes controlar medianamente el hoy.

Es duro decirlo, es difícil, por que la pandemia ha sido disparador de pensamientos de mucha angustia y miedo, debemos  concentrarnos  en la mochilita que te toca hoy, no te asustes tanto por le futuro.

 Si realmente no puedes, porque  mucha gente ha llegado al límite y esta ya con patologías, es muy importante buscar ayuda profesional como hacer terapia.

Esperemos que la sociedad reconozca que se necesita ayuda; ayuda profesional, con profesionales  que están entrenados para ayudar de la mejor manera. Que saben cómo llegar a cada uno.

Evitemos llegar a temas más complicados como son los suicidios, busquemos ayuda clínica. Nesby nos deja algunos tips cortos para superar este momento: buscar cómo generar ingresos alternativos para un periodos corto; no ver muchas noticias solo las necesarias, comunicarte con tu seres queridos; ve a un parque con algún amigo, es bueno mantener la socialización porque esto ha visto muy afectado y por último y no menos importante conectarte con tu parte espiritual que se convierten algo muy poderoso y llena tu espíritu.   

Para las empresas

Para completar  debemos ver la visión de la empresa, lugar de trabajo o actividad económica que estamos realizando para poder tener el sustento diario.

De acuerdo a los CDC, a la OMS y la OPS,  las empresas y los empleadores pueden cumplir un rol fundamental a la hora de prevenir y desacelerar la propagación del virus en el entorno laboral.

Los planes de preparación, respuesta y control frente al COVID-19 de los empleadores deben contemplar factores como la posibilidad de mantener el distanciamiento social en el lugar de trabajo, la posibilidad de escalonar los turnos de los empleados, el grado de interacción presencial de los empleados con el público, la posibilidad de cumplir sus tareas en forma remota, las políticas de licencia por enfermedad para el personal y de priorización para la continuidad de las operaciones.

Lo recomendable es que las empresas y empleadores coordinen con los empleados y los funcionarios de salud para acceder a información oportuna y precisa en la que puedan basar la respuesta correspondiente.

Como empleador, si sus operaciones comerciales se interrumpieron, reanudar las actividades normales o en fases es una oportunidad para actualizar sus planes de preparación, respuesta y control frente al COVID-19.

Además, deben trabajar  junto a los empleados y sindicatos para comunicar de manera eficaz la información importante acerca del COVID-19 y las estrategias para contenerlo y minimizar su daño.

Todos los empleadores deben considerar la mejor forma de reducir la propagación  del COVID-19, y el impacto en sus lugares de trabajo. Esto debe incluir actividades para:

  • Prevenir y reducir la transmisión entre empleados,
  • Mantener medidas sanitarias en las operaciones comerciales y 
  • Propiciar un entorno de trabajo saludable.
  • Conéctese con otros. Hable con personas de su confianza acerca de sus inquietudes, cómo se siente o cómo lo afecta la pandemia de COVID-19.
  • Ver cómo están los empleados. Ayudar a otros mejorar su sensación de tener el control, de pertenencia y su autoestima.
  • Buscar formas seguras de ofrecer apoyo social a las personas, especialmente si muestran señales de estrés, como depresión y ansiedad.
  • Detectar al personal que puede estar consumiendo demasiado alcohol u otras drogas (incluidos medicamentos recetados) como medio para sobrellevar el estrés, ayudar a identificar y tratar el problema.

Fuente: https://valoragregado.net/post-pandemia-2-expertas-manejo-emocional/

Las promociones, una estrategia que vuelve de forma agresiva a nuestro mercado

Las promociones, una estrategia que vuelve de forma agresiva a nuestro mercado

Definitivamente 2021 es un año retador para los diferentes negocios, en el rubro de consumo masivo, el gran desafío radica en destacarnos con una propuesta de valor relevante, esta propuesta de valor no solo viene por las credenciales y beneficios propios del producto, sino también por la accesibilidad y conveniencia en términos de precio.

La promocionalidad permite acercarnos más a nuestros usuarios y proponer en este contexto en el que están muy afectados en su economía, la oportunidad de llevar más producto por un precio reducido o combinar dos tipos de producto que se requieren en el hogar por un descuento atractivo. La situación tras la pandemia ha impulsado aún más las acciones promocionales, ya sea por economía y/o cambios de hábitos incorporando o dejando de usar algunos productos. El consumidor boliviano valora mucho el premio/remuneración directa en lugar de participación en sorteos donde depende mucho del azar.

Shadyah Eid

Gerente Nacional de Marketing

UNILEVER – BOLIVIA      


Terminado el confinamiento y frente a la nueva realidad que nos planteaba el contexto económico y las medidas de restricción parciales, las empresas enfrentaron el desafío de reactivar sus ventas y sacar adelante sus negocios a través de acciones comerciales que estimulen el consumo de sus productos y servicios, tarea complicada considerando el nuevo comportamiento del consumidor local, mucho más austero y racional con sus gastos.

Para ello, se hizo necesario repensar las estrategias comerciales incorporando acciones que motiven al cliente a comprar, ofreciendo razones que justifiquen dicho gasto a través de beneficios concretos. La reducción de precios suele ser la reacción más rápida y sencilla de implementar en estos casos, pero en un escenario tan complejo como el actual es necesario un ejercicio más amplio, tomando muy en cuenta que el precio no es la única variable de la propuesta de valor. Promociones empresariales basadas en incentivos o estrategias de producto aumentado, que generen una sensación de oportunidad de compra en el segmento objetivo, pueden ser mucho más efectivas en el contexto actual. El consumidor de hoy necesita buenas razones para comprar, por lo cual es difícil destacar bajando precios cuando casi todos están haciendo lo mismo.

Humberto Oroza

Director Comercial CBG

HUAWEI – BOLIVIA


Ante una etapa diferente, causada por la pandemia, los comportamientos de compra y consumo han cambiado, es por eso que cada rubro debe tomar en cuenta estos cambios, el 2021 no es un año para marcas Premium, tampoco para lanzar innovaciones ostentosas, el consumidor está evaluando cada ocasión de compra para generar ahorro, rendimiento, duración y eficiencia por tal motivo debemos comunicar muy bien nuestras ventajas competitivas en un entorno altamente competitivo donde los servicios de pre venta y post venta son fundamentales, para posteriormente utilizar promociones como herramienta fundamental para lograr los objetivos en un mercado donde la demanda se está recuperando lentamente y es necesario un conjunto de ideas, planes y acciones comerciales que refuerzan la venta activa y la publicidad, y apoyan el flujo del producto al consumidor.

Aumentar la presencia de marca a través de los diferentes canales de venta es fundamental con una comunicación rápida simple y efectiva para obtener resultados en periodos de tiempo específico, mejor si no son muy largos, de tal manera que la competencia no pueda igualarla. Los premios también deben ser muy importantes por que los mismos ayudan a impulsar aún más la interacción y la difusión.  Sin embargo, evita ofrecer algún premio genérico, en su lugar haz que el premio sea relevante para tu marca y coherente con tu oferta, es muy importante crear entusiasmo a través de la publicidad.  Pero también al organizar la promoción, puedes presentar fácilmente tu marca a nuevas audiencias y aumentar tu alcance en las redes sociales. Con tanta competencia y tantas opciones creativas, una estrategia en redes social concreta es crucial con estrategias sencillas para que las marcas se presenten instantáneamente a audiencias completamente nuevas. Los obsequios frecuentes brindan a los seguidores una razón para mantenerse comprometidos y mantenerse atentos a lo que vas a publicar a continuación.

El sector de la publicidad vive una situación de cambio estructural, consecuencia de una mayor cercanía entre tecnología – generación de datos, innovaciones en medios, creatividad, y la premura de los clientes, algo que debe considerarse seriamente.

Juan Manuel Bejarano

Gerente Comercial Regional  Santa Cruz

INCERPAZ


Ante La pandemia golpeó  con fuerza a nuestro país en marzo del año pasado; catorce meses después continúa sorprendiéndonos. Durante este tiempo muchas cosas cambiaron, el perfil de nuestros “consumidores” es una de ellas, que entre muchas particularidades se ve marcada por  la disminución de compras por impulso,  y el análisis más profundo del producto antes de la compra.

En el inicio de este 2021 se vio  un gran esfuerzo por parte de las empresas, indistintamente del rubro, en aplicar acciones comerciales. Las mismas buscan cautivar al consumidor y mejorar las ventas en un determinado período.

En el rubro de bebidas espirituosas, en el que me encuentro inmerso; a la coyuntura descrita,  debemos sumar el hecho de  que nuestros productos no son de primera necesidad.

¿Como lograr que mi producto se destaque por encima del resto?

¿Cómo me diferencio de mis competidores, sin quitar valor a mi producto?

Se busca la diferenciación respecto a otros productos, pero sin tocar el precio. Ya que esta acción resta  valor al producto (y no me refiero al valor monetario específicamente) además de que estas acciones no son sostenibles a mediano plazo; existe el riesgo de que cuando se normaliza el precio inicial, nuestro consumidor puede pensar que el producto se encareció.

Muchas empresas apuestan a grandes campañas en las cuales los premios son bastante llamativos y motivantes, premios como autos, electrodomésticos e inclusive dinero en efectivo. No todas las empresas pueden realizar estas inversiones.  Además hay una dificultad adicional que es la supervisión estatal de estas promociones, lo que implica más recursos y tiempo.

Desde SAIV/D&M nosotros apostamos a acciones comerciales que signifiquen beneficios directos al consumidor. Intentamos trasmitir al consumidor asequibilidad a través de packs, lo  que permite entregar valor adicional al producto que el cliente está pagando y diferenciarnos del competidor, este tipo de promociones pueden ser continuas en el tiempo porque permiten adaptarnos a cualquier estacionalidad.

Marco Villafañe

Gerente Comercial

D&M-SAIV LTDA.


En términos generales el año 2021 presenta a un cliente mucho más moderado en su economía, concentrado en gastos absolutamente necesarios, además de un mercado más competitivo, con nuevos actores y ofertas de productos sustitutos. Estas características impulsan a las empresas a presentar ofertas promocionales que capturen su atención y estimulen concretar la elección.

En este contexto, son cada vez más las empresas que vienen implementando, en algunos casos de forma recurrente estrategias promocionales, acciones que generalmente se venían haciendo usualmente en épocas “altas”, por ejemplo, fin de año.

El objetivo, por supuesto, es capturar más clientes o concretar mayores volúmenes en ventas, fidelizar marca, y producto, tratando de quedarse con la mayor cuota de mercado posible, otorgando a su producto ese plus diferenciador y atractivo que buscan los clientes hoy en día.

En síntesis, el consumidor boliviano, que por excelencia demanda un plus o extra en su compra, con la situación actual (pandemia), busca obtener un mayor beneficio, definiendo su compra por una oferta completa, que no solo tenga calidad, precio y disponibilidad, sino también la promoción que le permita recibir más por un precio razonable. En consecuencia, las empresas tienen el reto de implementar sus mejores estrategias para satisfacer a esta creciente competitividad.

Sergio Palomo

Sub Gerente Nacional de Marketing

MONOPOL LTDA.


El 2021 plantea nuevos retos para las empresas de cara al resurgimiento de la economía y en busca del crecimiento y recuperación de los sectores económicos. Uno de los factores claves, es sin duda, el turismo interno y la economía naranja, es por este motivo que las empresas en el rubro optaron por la creación de productos y promociones empresariales como una estrategia para poder captar nuevos segmentos que permitan dicha reactivación.

 Una metodología que presenta excelentes resultados a la hora de la creación de estas campañas es “Design thinking”, que se enfoca en dar soluciones a las necesidades del cliente, en ese contexto, pensando en el cliente, lideramos junto con Amaszonas en la creación e implementación de productos y campañas que no solo son innovadores en la región, sino que superaron los resultados esperados y posicionaron a la empresa a la par de aerolíneas mundiales.

 En el primer semestre del 2021 se lanzaron cuatro diferentes productos comerciales: Pasajitos con el concepto de tarifas sociales sin equipaje, Tarifa Única donde los pasajeros pueden adquirir sus boletos a un solo precio en las rutas incluidas, Modo Avión con una sola tarifa por vuelo (last minute) y Boomerang donde Amaszonas se encarga del precio del retorno. Adicionalmente se implemento una nueva metodología que impulsa las ventas web con cupones de ahorro.

La combinación de estas acciones permitió conseguir resultados favorables a la empresa.

Mauricio Sanchez

Sub Gerente Nacional de Marketing

AMASZONAS

fuente: http://www.libreempresa.com.bo/coyuntura/20210721/las-promociones-una-estrategia-que-vuelve-de-forma-agresiva-nuestro-mercado

Empresarios plantean sugerencias para incrementar recaudaciones

Empresarios plantean sugerencias para incrementar recaudaciones

La Fundación Milenio, en su trabajo de investigación realizado, titulado: pocos impuestos, sencillos y fáciles de pagar, señala que la política tributaria es crucial para la recuperación y reconstrucción económica.

Los empresarios de todos los sectores de la economía plantearon varias propuestas para incrementar las recaudaciones, entre estas está ampliar la base de los contribuyentes, reducir la burocracia y aplicar una rebaja en el Impuesto Al Valor Agregado (IVA), cuyas medidas apuntan a formalizar la economía nacional; mientras tanto, los pocos depositarios soportan la carga tributaria, por lo que la Fundación Milenio señala que la tributación es inequitativa.
Los bolivianos vivimos agobiados por demasiados impuestos, e ineficientes porque recaudan poco, y que castigan a quienes trabajan, hacen empresa y crean empleo. La carga tributaria para las personas y empresas es excesiva, lo que encarece la producción y hace menos competitivas a las empresas y más difíciles los negocios formales. La tributación es inequitativa, ya que se basa en impuestos indirectos como el IVA y otros, que no diferencian la capacidad económica real de las personas, señala el documento.
Ese panorama provocó que muchas empresas se pasen a la informalidad, y con ello también las fuentes de trabajo, que ya no gozan de la seguridad social.
Estaba en proyecto un tratamiento de una nueva ley de tributación, ya que la actual viene de la década de los 80, y los expertos sugerían una nueva en un marco de una nueva Constitución Política del Estado, pero la propuesta no avanzó.
Formalización
La Cámara Nacional de Industria (CNI) diseña e implementa una estrategia nacional de lucha contra el contrabando, y en este documento señala que la formalización permitirá luchar de manera integral contra el contrabando, puesto que permitirá tener un mayor control al Estado sobre las empresas que hoy son informales y afectan nuestra economía.
La formalización permite a las empresas escalar hacia mercados más grandes, participar en procesos de compras y contrataciones estatales, realizar avances tecnológicos, demandar talento humano con mayor cualificación educativa e incrementar la productividad y competitividad del país en su conjunto.
Desde la CNI consideramos que para luchar contra el contrabando y formalizar la economía, uno de los elementos importantes es actualizar la Ley General del Trabajo que data de 1939 a la nueva normalidad, actualizarla a la sociedad 4.0, que producto de la covid–19 se aceleró en su implementación y es imperante adecuarse y adecuar las normas al nuevo escenario.
También consideramos que la normativa tributaria y la burocracia estatal deben simplificarse y adecuarse para impulsar la formalización de actividades económicas e impulsar la productividad y competitividad de frente al contrabando.

Pagar impuestos
El sistema tributario es un laberinto de normas y burocracia que insumen dinero, tiempo y trabajo inútil. Los contribuyentes están expuestos al abuso, la extorsión y la corrupción, según Milenio.
La paradoja de la experiencia boliviana es que las tasas impositivas altas, junto con lo moroso y costoso que es pagar impuestos, incentivan la informalidad, el contrabando y la defraudación; grandes capitales y negocios se camuflan en los regímenes especiales para pequeños vendedores y productores, a fin de no pagar impuestos. El resultado es una tributación disfuncional que actúa como una camisa de fuerza para el esfuerzo, el talento y la iniciativa emprendedora, lamenta.
También en la circunstancia actual, es una barrera para remontar la crisis y retomar el camino del crecimiento con empresas robustas y con más y mejor empleo. Y si no hacemos algo para superar estos males endémicos quizá Bolivia esté condenada a ser una economía atrasada y mayormente de informales pobres y unos pocos prósperos ilegales, cuestiona.

EL SECRETO DE
LA BUENA TRIBUTACIÓN
La experiencia de los países que avanzan y prosperan demuestra que un sistema tributario funciona mejor con pocos impuestos, fáciles de pagar y de bajo costo en el cumplimiento de los deberes fiscales.
El libro de Milenio apunta a eso: construir un sistema tributario simple, moderno, equitativo y con una base más ancha de contribuyentes; un sistema que incentive la formalización, la inversión y el desarrollo productivo. A ese efecto, son necesarias cuatro estrategias: reducir los actuales nueve impuestos generales a solo cuatro impuestos de alcance general: IVA, Impuesto a la Utilidad de las Empresas (IUE), Impuesto al Consumo Específico (ICE), Impuesto a la Renta de las Personas Naturales (IRPN); sustituir los regímenes especiales y otros impuestos ineficientes por el Impuesto a la renta de las personas, que gravaría los ingresos del trabajo, el capital y el patrimonio; excepto para quienes cuyos ingresos no superen los 3 salarios mínimos nacionales al mes; incentivos tributarios a la inversión y el emprendimiento: pasar de los alivios tributarios a medidas que promuevan la capacidad empresarial y el crecimiento, por ejemplo, reduciendo la alícuota del IUE del 25% al 20%; y reingeniería institucional de la administración tributaria, para rescatarla de la captura política y transformarla en un organismo competente, profesional, eficiente y probo.

Nueva ley tributaria
Estas cuatro estrategias configuran una reforma integral y de gran calado, que es el tipo de reforma que Bolivia precisa, en vez de parches y medidas sueltas o improvisadas por apremios recaudadores, presiones sectoriales o intereses políticos coyunturales, que a fin de cuentas no resuelven los problemas sustanciales y solo añaden incertidumbre e inseguridad para los contribuyentes, señala.
La idea de una Ley de Modernización y Simplificación Tributaria apunta que reunir en una sola norma un conjunto amplio de medidas de política tributaria, tal como sucedió con la Ley 843 de Reforma Tributaria de 1986.

fuente:https://www.eldiario.net/portal/2021/08/23/empresarios-plantean-sugerencias-para-incrementar-recaudaciones/

SENAPI – Modificaciones de datos en registro de Marca por persona jurídica extranjera, cambio de nombre.

SENAPI – Modificaciones de datos en registro de Marca por persona jurídica extranjera, cambio de nombre.

Solicitud que realiza el titular de una marca para renovar cada 10 años, pasado este periodo la marca caduca.

El titular de una marca, cambia el nombre o razón social que tenía registra debe realizar lo siguiente:

Requisitos del Trámite

Formulario de modificación PI 103
Testimonio Notariado de la modificación (Notario de Fe Pública)
Testimonio de Poder Notariado (Notario de Fe Pública)
Boletas de depósito bancario

Costo del Trámite

N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-4668220
Monto: 400 BS
Por concepto de: Pago por modificaciones de datos en registro de Marca – Cambio de nombre

Pasos para realizar el trámite

Realizar los pagos correspondientes en Banco Unión.
Ingreso de todos los requisitos en un folder rojo en ventanilla de atención.
Revisión en ventanilla de los requisitos, si falta alguno se pide subsanar.
Si todos los requisitos están completos, se ingresa el trámite por ventanilla.
Si luego de ingresado el trámite hay observación, el usuario debe subsanar la misma.
Si no hay observación, el usuario debe pasar por ventanilla a recoger su resolución en el tiempo establecido.

Más información

Duración: 15 dias
Marco Legal:
Decisión de la CAN N° 486 (Régimen Común sobre Propiedad Industrial). – .
Convenio de París (Protección de la Propiedad Industrial). – .
Reglamento de Procedimiento Interno Propiedad Industrial.Solicitud que realiza el titular de una marca para renovar cada 10 años, pasado este periodo la marca caduca.

Facturación en línea entrará en vigencia el 1 de diciembre

Facturación en línea entrará en vigencia el 1 de diciembre

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) anunció la puesta en marcha de la facturación en línea para la compra y venta de servicios y bienes, y uno de los requisitos es que la empresa cuente con internet y cumpla con las normativas de la entidad recaudadora. La misma ingresará en operaciones el 1 de diciembre.

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que el nuevo Sistema de Facturación entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2021, con la implementación de las modalidades de facturación Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea, que en una primera fase priorizará a Grandes Contribuyentes (Graco) y Principales Contribuyentes (Prico); además, se mantendrán vigentes las facturaciones Manual, Prevalorada y Computarizada (SFV).

El departamento técnico brindará para la implementación de la factura en línea

La autoridad del SIN dijo que el departamento técnico brindará apoyo a todos los contribuyentes para la implementación de la factura en línea; y más de 100 empresas desarrollan los sistemas para aplicarlas. Ante la pregunta sobre aquellas empresas que no acceden a internet, Cazón dijo que en esta primera etapa ingresan 47.869 empresas, facturación electrónica en línea 163, computarizada 8 y en el portal web 47.698.

Paralelamente realizan el análisis respectivo para que el contribuyente no tenga problemas a la hora de emitir en línea la factura; y progresivamente todos los clientes ingresarán a esta modalidad, señaló.

Pero también el libro de compra y venta se realizará en el momento de la emisión de las facturas en línea. Indicó que en el sistema de facturación en línea se incluye la firma digital, así como la huella digital, que darán seguridad al que vende como al que compra. Las modalidades de facturación tienen características de control, y entran en vigencia en diciembre.

Beneficios de la facturación en línea

Reduce Costos

Al reemplazar los tradicionales comprobantes de papel por documentos electrónicos, se eliminan costos de impresión, ensobrado, mensajería y almacenamiento de documentos comerciales.

Inmediatez y Eficiencia

Se produce una mejora en los tiempos de entrega de las facturas a través de los soportes electrónicos. La entrega es inmediata a la emisión.

Aumento de la productividad

Gracias a la emisión de facturas electrónicas, los procesos administrativos se llevan a cabo con mayor rapidez y eficacia, así como la localización de la información y los procesos de cobro.

Mayor grado de seguridad a tu beneficio

La información exclusivamente la administrás vos, por lo que se reduce en gran medida la probabilidad de falsificación y el margen de error humano, como puede ser el caso de extraviar o perder la documentación de la empresa.

Proyecta mayor calidad en tu negocio

Se proyecta una innovación en la imagen empresarial centrada en la adaptación a las nuevas tecnologías, se establece una nueva forma de comunicación con tus clientes.

Simplicidad

No dependés de talonarios en papel, impresoras, insumos, etc.

Comodidad

Podés emitir tus facturas desde cualquier lugar conectado a Internet y en cualquier momento que quieras.

Cuidás el medio ambiente

Al no usar papel se evita no solo la tala de árboles, sino también se ahorra en la cantidad de agua necesaria para transformar esa madera en papel. La impresión es a demanda, sólo cuando lo requerís.

Artículo relacionado: Resolución Normativa de Directorio Nº 102100000011: Sistema de facturación

fuentes:https://boliviaemprende.com/noticias/facturacion-en-linea-entrara-en-vigencia-el-1-de-diciembre

Guía cómo usar y llenar tus facturas con Facilito

Guía cómo usar y llenar tus facturas con Facilito

¿Qué es el Facilito y para qué exactamente sirve?

Con relación a los tributos en Bolivia,  encontramos al aplicativo conocido como Facilito.

Esta  novedosa modalidad preparada por el SIN Servicio de Impuestos Nacionales de Bolivia, fue creado con el objetivo de  facilitar el llenado  del Formulario 110 para la presentación de las facturas.

En el momento en que nos encontramos en la oficina virtual se muestran las normas para la correcta descarga de la última versión del aplicativo, como seleccionar  el que corresponda con la versión del sistema operativo del gadget electrónico que estamos usando.

Facilito, es la nueva modalidad del descargo de facturas que ha presentado el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) que reemplaza al formulario del sistema Da Vinci. ¿cómo usarla y qué pasos seguir? Bolivia Emprende en la presente guía describe el procedimiento de descarga y el llenado del formulario de presentación de facturas 110, a través de este nuevo sistema que ya está en vigencia para todas las empresas bolivianas del país.

Acerca del formulario 110

En el formulario 110 para la presentación de facturas se registra el crédito fiscal contenido en las facturas, notas fiscales o documentos equivalentes de compras, a efectos de computar como pago a cuenta del impuesto determinado para el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), así como respaldo de compensación en el Sistema Tributario Integrado (STI).

El  formulario 110 es para llevar a cabo la presentación de las facturas de gastos personales y así no abonar el RC IVA.

En dicho formulario se carga el importe o crédito fiscal mostrado en las facturas. Asimismo se tienen dentro las notas fiscales y cualquier otro archivo legal que sea  prueba de la adquisición efectuada.

Esta relación de facturas  tiene como propósito presentar  el crédito como un pago a cuenta, que impactará al  RC IVA o bien Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado.

Asimismo al IUE o bien Impuesto sobre las Utilidades de las Compañías  y al  STI o Sistema Tributario Integrado.

Los usados dependientes deben presentar el  formulario 110 llenos, a su empleador.

Las facturas a enseñar tienen que cumplir con las disposiciones de legalidad, como  los siguientes datos:

  1. El respectivo número de identificación tributaria, popular por sus siglas como NIT, de quien la emite y de quien origina la factura.
  2. En dato numérico, el correlativo de la Factura
  3. El código de  autorización que asigna el  SFV
  4. Mostrar si corresponde con el “Original” o bien con la “Copia”.  Con excepción de  las Facturas  Electrónicas, en el momento en que se imprime por rollo, por la Oficina Virtual, por la Electrónica Web y la  Electrónica por Ciclos.
  5. La actividad económica registrada en la banco de información del Padrón Nacional de Contribuyentes  debe ser la  descrita en el documento. Pudiendo  estar de manera  abreviada.

1. Descarga Facilito

  • Para proceder con la descarga del instalador deberá acceder por medio de su Navegador (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.) a la página web del Servicio de Impuestos Nacionales http://www.impuestos.gob.bo/
  • Haciendo clic en la opción “Descargar” podrá descargar el Aplicativo FACILITO. Una vez descargado el archivo deberá ser guardado en un dispositivo de almacenamiento masivo (Flash Memory, Disco Duro Portable, etc.) para luego descomprimirlo en su computador y proceder con la instalación.

¿Cómo llenar el Formulario 110 con Facilito?

Las facturas que estén identificadas con el nombre, el número de la cédula de identidad y/o el NIT de un contribuyente, por concepto de cualquier género de  gasto, pueden ser cargadas en el Formulario 110, a través del aplicativo electrónico Facilito.

Facilito fue desarrollado con el propósito de hacer más simple la carga de las facturas cursos y digitales. Es sustituto de la previo  herramienta  Da Vinci.

Paso a pasoFormulario 110

Ya descargado el aplicativo Facilito en nuestro  gadget electrónico y habiendo  llenado los datos personales del contribuyente, procederemos a disponer el F110, uno de los artículos del aplicativo.

  1. En la carpeta de instalación de Facilito, ubicamos la carpeta formulario, pulsamos sobre
  2. Elegimos RC-IVA 110 y descargamos
  3. Ubicar el icono FORM-110, apretar un par de veces
  4. Se abrirá una declaración novedosaFormulario 110 con Facilito
  5. Al abrirse el formulario, mostrará la información asociada con el contribuyente
  6. En el campo de Lugar, se elige el departamento donde reside el centro de trabajo.
  7. Después en el Periodo, ubicamos el mes y año al que corresponde la declaración a realizar
  8. Colocar en los datos del empleador, el respectivo NIT
  9. Para cargar las facturas manuales, se ingresan los números del NIT y la factura, tal como la autorización. Aparte de la fecha donde se emitió  la factura, así como el  importe, sin céntimos.
  10. Las facturas con el código QR en la parte posterior, son las digitalizadas. Se ubica la misma información de la manual, sumando el código de control, se posiciona  detrás de de la factura.Formulario 110
  11. Al llenar el ingreso de todas las facturas en el F110, apretar sobre ValidarFormulario 110
  12. En el cuadro que se expone seleccionar Salarios, inmediatamente se guarda el F110 en un archivo comprimido tipo Zip.
  13. Luego se imprimirá el documento para entregar al empleador. Se tienen que anexar en original los documentos que certifiquen la transacción comercial.

Te puede interesar:   Formulario Avc-07 para Bajar |Caja Nacional de Salud- 2021

Formulario 110

Preguntas recurrentes sobre el Formulario 110Formulario 110

¿Qué vigencia tienen que tener las facturas a descargar el Formulario 110?

La emisión de las facturas no debe ser más grande a los 4 meses o bien los 120 días.  Por poner un ejemplo: Se marcha a efectuar la entrega del Formulario 110 del mes de Octubre, lo entregas precisamente el día 20 de ese mes, entonces  las facturas válidas corresponden a las emitidas en los tres meses anteriores (julio a septiembre) y lo que va de octubre.

¿Cuáles facturas no se tienen la posibilidad de integrar en el Formulario 110?

Antes que nada las facturas tienen que tener el nombre y el número de cédula de identidad de la persona que llena el Formulario 110, y no sobrepasar el tiempo máximo de emisión de los 4 meses. De lo contrario, no deben ser incluidas.

Fuente: https://boliviaconsulta.com/llenar-el-formulario-110-con-facilito-2021/

¿Qué es y para qué sirve el Diagrama Causa-Efecto?

¿Qué es y para qué sirve el Diagrama Causa-Efecto?

Los diagramas de Causa-Efecto son también conocidos como de Ishikawa o de Espina de Pez (por la forma en que se muestran) y fueron creados por Kaoru Ishikawa. Su principal función es la de identificar los factores potenciales que contribuyen a un problema, para después desarrollar acciones para mitigarlos o eliminarlos completamente.

Esta herramienta nos ofrece una forma sistemática de generar y clasificar hipótesis que nos permiten centrarnos en las causas potenciales de un efecto que queremos estudiar, y no en sus síntomas. Es útil al tratar de resolver problemas complicados, ya que pueden revelar relaciones ocultas entre las posibles causas, permitiendo un análisis más global.

Utilizar un diagrama en formato de Mapa Mental, nos facilita el análisis de un problema, ayudándonos a reflexionar sobre sus posibles causas, acumulando conocimientos existentes del mismo y agrupando las causas en categorías generales.

Nota

Aunque es una técnica pensada para trabajar en grupo, es posible utilizarla de manera individual para facilitar nuestro propio proceso de generación de ideas.

Utilizando el diagrama

Establecemos un método de siete pasos:

1. Establecer el problema

El primer paso es definir el problema de la forma más concreta posible. Problemas mal definidos nos llevarán a causas raíces erróneas que no solucionarán nuestro problema.

Siempre que sea posible, anotaremos cuál es el problema, cuando y dónde ocurre y quién está involucrado.

Todo el grupo ha de estar de acuerdo en la definición de problema antes de empezar.

Para poder apreciar distintos puntos de vista de la situación, podemos recurrir a la herramienta CATWOE, acrónimo en inglés para Clientes, Actores, Procesos, Visión, Propietario y Entorno.

El problema se enuncia a la derecha del diagrama. Bien en un papel o en el sistema informático que elijas.

2. Convenir las categorías de las causas

Las categorías, o ramas, en las que se dividen las causas dependen del contexto, por lo que los miembros del grupo pueden agregar o desechar categorías hasta sentirse cómodos con las que sean más relevantes para ellos. Algunas normalmente utilizadas son:

Las 4M: Máquinas/Equipos, Métodos, Materiales y Mano de obra
Las 6M: Máquinas, Métodos, Materiales, Medidas, Mano de obra y Medio ambiente
Las 4P: Políticas, Procedimientos, Productos y Personas
Las 8P: Precio, Promoción, Personas, Procesos, Políticas, Procedimientos, Producto y Planta (sitio donde se desarrolla la actividad)
El marco 7S de McKinsey: Estrategia, Estructura, Sistemas, Valores compartidos, Habilidades, Estilo y Personas
Las 4P del marketing: Lugar, Precio, Producto y Promoción

Colocaremos el nombre de cada categoría en la parte superior o inferior de cada línea.

Nota

Existe la posibilidad de empezar el diagrama de Ishikawa realizando un Brainstoming para, después, agrupar esas causas y crear nuestras propias categorías.

De la misma forma, puede ofrecerse el diagrama a un amplio grupo de personas publicando el mismo en un lugar controlado pero abierto, de forma que, todo el que desee, lo vaya completando.

3. Aportar ideas de posibles causas raíces

Utilizaremos el Brainstoming para descubrir todas las causas raíz posibles en cada categoría. Cuantas más causas posibles, más probabilidad habrá de no pasar por alto las relevantes.

Es posible que una causa puede pertenecer a más de una categoría, en ese caso la añadiremos a tantas categorías como sea necesario. Idealmente tendremos, al menos, cuatro posibles causas en cada rama.

En caso de que el diagrama se haga muy complejo puede dividirse en sub-causas.

4. Reconocer las ‘no-causas’

De entre todas las causas que hemos desarrollado, haremos un primer filtro de aquellas que, a simple vista y por nuestra experiencia, vemos que no tienen una influencia real en nuestro problema.

Esta ‘no-causa’ nunca se elimina del diagrama, si no que, simplemente, se deja señalada como ‘no-causa’. Al no eliminarla, siempre podemos volver a ella de forma fácil y utilizar su información en el futuro.

En estos casos, se establece la norma de que todo el equipo ha de estar de acuerdo con la eliminación. Si hay una persona que no lo esté, la causa debe permanecer ‘activa’.

5. Analizar el diagrama

En cada rama utilizamos la técnica de los 5 ¿Por qué? para llegar, lo más profundamente posible, a la causa raíz de esa rama. Si el diagrama no tiene un flujo lógico, habrá que realizar los cambios necesarios.

Debemos asegurarnos de que una causa en el diagrama realmente lo es, por lo que habrá causas que requieran de cierta investigación antes de calificarlas como tal.

6. Establecer las estrategias

En el caso de que se establezca que hay más de una causa raíz, podemos utilizar el Análisis de Pareto o plantear una Matriz Prioridad-Impacto para decidir cuál de ellas abordamos primero.

Las estrategias que adoptemos eliminaran, o al menos minimizaran, el efecto negativo de las causas sobre el problema y derivarán en planes de acción concretos con responsables y fechas de implementación.

Si los cambios requieren una gestión avanzada, podemos guiarnos utilizando los modelos de cambio de Lewin o de Kotter.

Elección de causas

Si las causas son obvias y no necesitan de investigación ni análisis profundo, podemos elegir sobre qué causas trabajar primero más fácilmente. Os proponemos dos formas:

1. Cada miembro del equipo vota tres causas, la causa con más votos es la que se lleva a cabo en primer lugar. La segunda con más votos, en segundo lugar y así consecutivamente…

2. Cada idea recibe dos índices de cada miembro del equipo, uno de probabilidad y otro de facilidad de ser resuelto. Los índices de ‘probabilidad’ serán:

. Muy probable (3)
. Algo probable (2)
. Nada probable (1)

Los índices de ‘facilidad de ser resuelto’ serán:

. Muy fácil (3)
. Fácil (2)
. Difícil (1)

La combinación de ambos índices, nos da como resultado un número. Actuaremos primero sobre los que tengan el número más alto, en este caso el 33, algo muy probable y que se soluciona fácilmente. Dejaremos el 11, algo nada probable y difícil de solucionar, para lo último.

7. Validación

Una vez implementadas las soluciones, debemos asegurar que el problema ha desaparecido. De no ser así, las causas raíces no fueron identificadas correctamente y deberemos volver a nuestro diagrama.

Cuándo utilizar el Análisis Causa-Efecto

El Diagrama de Ishikawa fue utilizado, en principio, en tareas de diseño de producto y prevención de defectos de calidad, pero ésta es una herramienta muy flexible que nos permite estudiar las causas raíces de un problema en todo tipo de situaciones.

Además, se puede utilizar para:

Facilitar sesiones de Brainstoming

El Brainstoming puede utilizar el diagrama de Ishikawa para organizar y clasificar las ideas en categorías útiles, facilitando el proceso.

Planificar estados futuros

Estableciendo un futuro deseado, podemos utilizar la herramienta para analizar los elementos necesarios para lograrlo.

Al estar dividido en categorías, es relativamente fácil dividir la responsabilidad de los miembros del equipo respecto a las tareas a realizar.

Causas bloqueantes

Ante un estado deseado, podemos utilizar el diagrama para reflejar qué causas bloquean nuestra evolución o establecer las acciones necesarias para desbloquearla.

Análisis de resultado positivo

Dado un resultado positivo de nuestra organización, podemos pensar que ha sido fruto de la casualidad o de la suerte. El Diagrama de Ishikawa puede ayudarnos a descubrir qué factores fueron clave para ese buen resultado y encontrar su causa raíz.

Descubrir cuellos de botella

Debido a su formato podemos utilizar el diagrama como un flujo en nuestro proceso de la manera que presentamos en este diagrama:

Conceptos Clave

El Diagrama de Causa-Efecto, se conoce también cómo de Ishikawa o de Espina de Pez, y es una sencilla forma de explorar y representar visualmente las posibles causas de un problema.

La herramienta nos ayuda a centrarnos en las causas raíz de un problema y no en sus síntomas, lo que nos ahorra mucho tiempo y dolores de cabeza.

FUENTE: https://activaconocimiento.es/ishikawa-diagrama-causa-efecto/

Círculo de Deming (PDCA)

Círculo de Deming (PDCA)

El Círculo de Deming también es conocido como la Rueda de Deming, el Círculo de Shewchart o el Ciclo PDCA.

El Circulo de Deming nos ofrece una metodología sencilla pero robusta para la resolución de problemas y la planificación de la mejora continua (es un enfoque para la mejora de procesos operativos que se basa en la necesidad de revisar continuamente las operaciones de los problemas, la reducción de costos oportunidad, la racionalización, y otros factores que en conjunto permiten la optimización.) en nuestra organización

PDCA es el acrónimo inglés para Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, y es una evolución del de Walter Shewart, de ahí que también se le conozca con ese nombre, que introdujo un ciclo con 3 fases: Especificación, Producción e Inspección.

El ciclo se representa como un circulo cerrado o rueda para indicar que tiene un carácter iterativo. Para continuar con la mejora continua, el ciclo ha de repetirse indefinidamente. Una vez realizada una mejora dispondremos de más experiencia, datos y conocimiento con el que buscar formas adicionales de mejorar.

Es un modelo que permite ser utilizado por la gerencia de la organización, centrando su visión en procesos de negocio globales, o por otros niveles de la organización, en temas más operativos. El Ciclo de Deming permite a todos los miembros de la organización evaluar su propia forma de trabajar y poder mejorar.

Las cuatro fases son:

1. Planificar: Reconocer una oportunidad de mejora y planear el cambio.

2. Hacer: Desarrollar y probar ese cambio y medir su desempeño.

3. Verificar: Comprobar que las medidas tomadas cumplen su objetivo y analizar si se podría mejorar de alguna manera.

4. Actuar: Incorporar lo aprendido al día a día de la organización. Utilizar lo aprendido para planificar nuevas mejoras.

Pdca: imágenes, fotos de stock y vectores | Shutterstock

Vemos cada una en más profundidad:

Planificar

Partimos siempre de un examen de la manera actual de hacer cosas. Debemos conocer y entender el problema en sus causas raíces para poder establecer unos objetivos claros.

El objetivo de esta fase es el de decidir qué es lo que se necesita hacer y cómo es mejor hacerlo. Se establecen varias soluciones para llegar al estado futuro ideal y los planes de acción necesarios. Los Indicadores Claves de Proceso (KPI) nos servirán para acordar qué consideraremos como ‘éxito’.

Comunicaremos a todas las partes implicadas qué es lo que se va a llevar a cabo y formaremos a todas las personas que estén involucradas en el cambio.

Para ayudarnos podemos utilizar el Diagrama de Causa-Efecto, el Brainstorming o el Análisis de Pareto, entre otras.

Hacer

Aquí testaremos lo planificado en la fase anterior, seleccionando la mejor de las soluciones planteadas. Siempre que sea posible, este test se realiza por medio de un experimento piloto y a pequeña escala. Esto nos permite recoger los datos suficientes para validar la eficacia de la medida.

Es importante señalar que el significado de ‘Hacer’ aquí no es de implementar, si no el de probar que la solución planteada cumplirá los objetivos planteados. Debemos rechazar la presión de acabar pronto para ver resultados rápidos.

En esta fase podemos ayudarnos del Análisis de Impacto, de las herramientas del Mantenimiento Preventivo Total (TPM), o de la filosofía de orden y limpieza de las 5S.

Verificar

En la fase de Verificación medimos si los cambios introducidos han logrado el efecto deseado, ya basándonos en los resultados reales. Se comprueban continuamente los KPI para asegurarnos de que no existe desviación de lo previsto y se comunica debidamente a la dirección de la organización para que tome las medidas apropiadas.

Si se identifica cualquier problema, aquí es el momento de plantearse su solución. Si en esta fase no se ha conseguido lo planificado debemos volver atrás en el círculo, a la fase de Hacer o a la de Planificar.

En esta fase podemos utilizar herramientas como los Gráficos de Control o las Hojas de Control de Proceso que nos ayudarán a gestionar la información del nuevo proceso.

Nota

Nos cuidaremos de la denominada ‘parálisis por análisis’ que viene por la búsqueda de la perfección y buscaremos lo suficientemente bueno. Si vemos que el proceso no aporta todos los beneficios buscados, pero sí algunos, nos quedaremos con estos, lo implantaremos y comenzaremos otro ciclo para conseguir los beneficios restantes.

Actuar

La mejora producida se documenta y estandariza, implementándose a mayor escala y pasando a formar parte del día a día de la organización.

Es importante también documentar qué no fue bien durante el ciclo, para que la organización aprenda y no repita los mismos errores. Podemos hacer esto mediante un documento de ‘lecciones aprendidas’.

En esta fase, la comunicación a las partes implicadas es, de nuevo, de vital importancia, al igual que la formación de las mismas en la nueva manera de trabajar.

Por último, es importante celebrar el éxito conseguido, motivando al equipo para iniciar un nuevo ciclo.

Beneficios del Ciclo PDCA

PDCA es válido para cualquier tamaño de proyecto, especialmente en entornos Kaizen y nos aporta numerosos beneficios:

. Facilita el trabajo en equipo y la participación de todos los niveles de la organización
. Dota de un metodología de trabajo para la realización de nuevos proyectos o acciones de mejora
. Adapta la planificación a medida que la organización aprende
. Establece una método claro para el desarrollo de proveedores, recursos humanos y, en definitiva, de todas las partes implicadas

Cuando usar el PDCA

Sus aplicaciones son múltiples, entre otras:

. Servir de modelo de mejora continua (Kaizen)
. Iniciar o desarrollar un proyecto de mejora o cambio en la organización
. Definir un proceso de trabajo repetitivo
. Explorar nuevas soluciones a problemas de forma controlada y metódica
. Ahorrar recursos evitando implementaciones mediocres

Esta metodología requiere un tiempo de formación e implementación, por lo que queda fuera del espectro de organizaciones que quieren ver sus resultados en periodos de tiempo demasiado reducidos, como en caso de una emergencia real, por ejemplo.

PDCA + Seis Sigma

Dentro de las muchas variantes del PDCA merece la pena remarcar la utilizada en entornos Seis Sigma, denominada DMAIC, y que tiene cinco fases:

. Definir los objetivos
. Medir características críticas
. Analizar el proceso y el producto y desarrollar alternativas
. Mejorar el producto y el proceso
. Controlar el estado futuro del proceso

Errores comunes al uso del PDCA

Saltarse la Verificación y el Actuar

Si el equipo no está realmente interesado en la mejora puede ocurrir que no se verifique que la solución funciona en su totalidad, simplemente para poder presentarlo como terminado. Sin esta comprobación, es muy probable que tengamos un alto porcentaje de error. El problema se quedaría sin resolver porque los equipos ya habrían cambiado de proyecto.

De la misma forma, el documentar y estandarizar el uso de la nueva solución es algo de suma importancia que muchas veces es obviado por las organizaciones, poniendo en peligro la continuidad de la mejora.

No aprovechar el equipo

Utiliza a tu equipo para desarrollar el PDCA, sus aportaciones son enriquecedoras y no deben subestimarse.

Desarrollar una sola solución

Generaremos distintas soluciones para un problema y, siempre que sea posible, las probaremos todas para ver cuál es la más adecuada. Esto dependerá de nuestro presupuesto, tiempo y recursos.

Limitaciones del modelo

Las dos limitaciones más relevantes del Ciclo PDCA son:

. Alcance limitado, al no tener en cuenta los objetivos estratégicos de las organizaciones
. No se ocupa del lado humano del proceso, ni de los métodos de comunicación a utilizar durante
el cambio

Conceptos Clave

El Círculo de Deming o PDCA nos ofrece una metodología sencilla pero robusta para gestionar el cambio y resolver problemas en nuestra organización. El propio modelo nos obliga a analizar y Validar lo que hemos probado antes de implementarlo de forma definitiva.

Las fases de esta metodología son: Planificar, Hacer, Validar y Actuar.

Fuente: https://activaconocimiento.es/circulo-de-deming-pdca/

¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?

¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?

Las Cinco Fuerzas de Porter es un modelo que nos permite analizar el nivel de competencia de nuestra organización dentro del sector al que pertenecemos. Este análisis, creado por Michael Porter en el año 1979, facilita el desarrollo de nuestra estrategia de negocio.

Las Cinco Fuerzas

El modelo de Porter asume que hay cinco fuerzas importantes que determinan el poder competitivo de nuestra organización:

  1. Poder de negociación del cliente
  2. Poder de negociación del proveedor
  3. Amenaza de nuevos competidores
  4. Amenaza de productos o servicios sustitutos
  5. Rivalidad entre los competidores existentes

Según Porter, el estudio de estas cinco fuerzas nos permite llegar a un mejor entendimiento del grado de competencia de nuestra organización y nos posibilita la formulación de estrategias, bien para aprovechar las oportunidades del propio mercado, bien para defendernos de las amenazas que detectemos.

Las vemos individualmente y establecemos las diversas estrategias que podemos utilizar para minimizar las amenazas que cada una conlleva:

1. Poder de negociación del cliente

El cliente tiene la potestad de elegir cualquier otro producto o servicio de la competencia. Esta situación se hace más visible si existen varios proveedores potenciales, ya que nuestro cliente tiene más posibilidades para no elegirnos.

Los clientes, además, tienen la oportunidad de organizarse entre ellos para acordar qué precio máximo están dispuestos a pagar por un producto o servicio, o incluso, aumentar sus exigencias en cualquier otra materia (calidad, plazos de entrega, etc.), lo que repercutirá en una reducción de nuestros beneficios.

Estrategias
  • Aumentar la inversión en marketing y en publicidad: especialmente en la diferenciación de nuestro producto y en comunicación
  • Mejorar/aumentar los canales de venta
  • Incrementar la calidad del producto o reducir su precio
  • Proporcionar nuevos servicios/características como valor añadido a nuestro cliente

2. Poder de negociación del proveedor

Es obvio que necesitamos a nuestros proveedores y que estos también tienen su poder de negociación, especialmente si el proveedor tiene unas características que valoramos. Tendrá menos impacto con proveedores que no tengan productos o servicios diferenciados. En este último caso, podríamos cambiar de proveedor sin demasiados riesgos.

Aquí medimos lo fácil que es para nuestros proveedores variar precios, plazos de entrega, formas de pago o incluso cambiar el estándar de calidad. Cuanta menor base de proveedores, menor poder de negociación tendremos.

Los factores a tener en cuenta son, entre otros: nuestro volumen de compra, la existencia de otros proveedores potenciales, la situación del mercado, el nivel de organización de los proveedores, la importancia relativa del producto o lo que nos costaría cambiar de proveedor.

Estrategias
  • Aumentar nuestra cartera de proveedores
  • Establecer alianzas a largo plazo con ellos
  • Pasar a fabricar nuestra propia materia prima

3. Amenaza de nuevos competidores

En este contexto, tomaremos como competidores a empresas con características o productos similares a los nuestros. Cuanto más fácil sea para nuestros nuevos competidores entrar en nuestro mercado, mayor será la amenaza que represente para nosotros.

¿De qué barreras disponemos para la entrada de nuevos competidores a nuestro mercado? ¿En qué hemos de trabajar para potenciarlas, o incluso crearlas?

Las barreras de entrada más importantes para preservar nuestra cuota de mercado son:

  • Menor coste: bien por ser capaz de producir más barato o por utilizar economías de escala
  • Acceso a los canales de distribución: el cliente final no podrá adquirir el producto si no llega al punto de venta y, de conseguirlo, tardará en tener la confianza suficiente para que sea su favorito
  • Barreras legales: toda normativa (legislación, patentes, licencias, aranceles, impuestos, etc.) marca una obligación de cumplimiento que varía en cada país o incluso en cada región. No acatar todas ellas, puede derivar en sanciones y descrédito para nuestra organización
  • Identificación de marca: el cliente final ha de tomar la decisión de cambiar sus costumbres. En muchos casos tiene relación con el concepto de marca y su posicionamiento en la mente del cliente y de nuestra Proposición Única de Venta (PUV). Por eso solemos olvidar que la NASA no es la única agencia espacial que existe
  • Diferenciación del producto: si el espacio destinado al nuevo producto ya está ocupado, su introducción se complica enormemente. El nuevo competidor deberá construir su propia PUV y comunicarla desde cero para poder diferenciarse
  • Inversión inicial: la introducción de un producto o servicio en el mercado lleva consigo una inversión inicial significativa. Gastos como publicidad, comercialización del producto o servicio, formación, etc. pueden llegar a ser muy altos y establecer una barrera de entrada muy importante
  • Experiencia acumulada: el nuevo competidor ha de enfrentarse a las organizaciones ya establecidas que conocen el mercado y que ya disponen de sistemas robustos de gestión, calidad, etc.
  • Movimientos de organizaciones ya asentadas: es obvio que éstas tratarán de boicotear la entrada de un nuevo competidor con reducciones de precio, campañas agresivas de publicidad, asociaciones estratégicas, etc.
Estrategias
  • Mejorar/aumentar los canales de venta
  • Aumentar la inversión en marketing y publicidad
  • Incrementar la calidad del producto o reducir su precio
  • Proporcionar nuevos servicios/características como valor añadido a nuestro cliente

4. Amenaza de productos sustitutos

Al producto que es capaz de satisfacer la misma necesidad que otro, se le llama ‘sustituto’. La amenaza surge cuando el cliente puede alterar su decisión de compra, especialmente si el sustituto es más barato u ofrece mayor calidad. Otros factores a tener en cuenta son: la disponibilidad, la poca publicidad de los productos existentes, la lealtad de los clientes, el coste o la facilidad del cambio, etc.

La presencia de otros productos sustitutos influye de manera importante en el precio máximo que se puede cobrar por un producto. Si es mucho más elevado que el del sustituto, los clientes podrían optar por cambiar de marca.

Deberemos estar siempre muy atentos a las novedades de nuestro sector y a la influencia que dichas novedades puedan tener sobre nuestra organización.

Estrategias
  • Mejorar/aumentar los canales de venta
  • Aumentar la inversión en marketing y en publicidad
  • Incrementar la calidad del producto o reducir su precio
  • Diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos

5. Rivalidad entre los competidores

El quinto factor es, realmente, el resultado de los cuatro anteriores y es el que proporciona a la organización la información necesaria para el establecimiento de sus estrategias de posicionamiento en el mercado.

Cada competidor establece las estrategias con las que destacar sobre los demás. Debemos estar atentos para superarlas o reaccionar ante ellas lo antes posible.

La rivalidad entre los competidores aumenta especialmente cuando el producto es perecedero, la demanda disminuye o no existe una clara diferenciación entre los productos.

Estrategias
  • Aumentar la inversión en marketing y en publicidad: especialmente en la diferenciación de nuestro producto y en comunicación
  • Rebajar nuestros costes fijos
  • Asociarse con otras organizaciones
  • Incrementar la calidad del producto o reducir su precio
  • Proporcionar nuevos servicios/características como valor añadido a nuestro cliente

Representación gráfica

Las Cinco Fuerzas de Porter pueden representarse gráficamente de la siguiente forma:

Cinco Fuerzas de Porter

Nota

Se ha nombrado la bajada de precios como estrategia en algunos de los factores anteriores. Aunque es una estrategia siempre válida, suele tener mal resultado a largo plazo, ya que nuestros clientes encajarán mal un futuro repunte de los mismos.

Buscaremos, siempre que sea posible, ofrecer a nuestros clientes valor añadido mediante nuestra PUV.

Acerca de la Estrategia

Para establecer la estrategia debemos tener en cuenta los objetivos a conseguir y los recursos con los que contamos, siempre en sintonía con nuestra misión, visión y valores.

Según Porter no podremos establecer estrategias sólidas hasta haber definido estos tres últimos puntos.

¿Cómo utilizar la herramienta?

Realizaremos un estudio de cada una de las fuerzas por separado y las organizaremos en un diagrama como el que mostramos arriba.

En cada fuerza, junto a los datos objetivos de los que dispongamos, realizaremos un Brainstorming o Rolestorming con nuestro equipo para encontrar los factores clave que nos afectan dentro del mercado.

Trasladamos todos estos factores clave al diagrama y registramos su influencia para nuestra organización. Esta escala puede ser tan simple como un «+» si es positiva para nosotros, un «-» si es negativa o un «0» si es neutra. En caso de que sea muy positiva o muy negativa, podemos añadir un «+/-» para dar más fuerza a ese factor en concreto. Otro método sería puntuarlos del uno al diez, siendo el uno el factor con menos fuerza y el que nos servirá de referencia para los demás por comparación.

Con toda esta información ya podemos ver qué nos afecta y con cuánta fuerza. Tener toda la información disponible en un solo diagrama nos ayuda a detectar fácilmente qué cambios implementar, bien aumentando nuestro poder, bien reforzando nuestra posición en algún área en la que seamos más débiles.

Ejemplo

Holos es una tienda online de zapatos en crecimiento que quiere explorar la posibilidad de establecer una tienda física en el centro de una gran ciudad.

Después de analizar la situación se obtiene el siguiente diagrama:

Cinco Fuerzas de Porter

Vemos claramente que a nuestro favor tenemos que existen muchos proveedores disponibles, que el sitio elegido para instalarnos es el correcto y que nuestros puntos fuertes son la diferenciación y la identificación de la marca.

Observamos así mismo, que el poder del proveedor lo hemos calificado como nulo, por lo que no supondrá un problema para el establecimiento de la tienda física.

Aunque contamos con muchos factores negativos, concluimos que son problemas habituales de cualquier tienda, por lo que ninguno de ellos debería tener un efecto devastador sobre el modelo de negocio.

Detectamos también que tendremos que reforzar nuestra acción comercial para que nuestros clientes nos elijan frente a nuestros competidores: es fácil que cambien de proveedor ya que su coste de cambio es bajo y existe alta posibilidad de sustitución. También dedicaremos tiempo a la formación de nuestro personal para potenciar la diferenciación y la identificación de nuestra marca; paliando así, lo antes posible, la falta de experiencia.

Conceptos Clave

El modelo de Las Cinco Fuerzas de Porter nos permite desarrollar nuestras estrategias de negocio, especialmente de diferenciación, al poder analizar el nivel de competencia de nuestra organización dentro del sector al que pertenecemos.

Las cinco fuerzas son:

  • Poder de negociación del cliente
  • Poder de negociación del proveedor
  • Amenaza de nuevos competidores
  • Amenaza de productos o servicios sustitutos
  • Rivalidad entre los competidores existentes

Aunque pueden estudiarse por separado, todas ellas están relacionadas entre sí. Las primeras cuatro fuerzas afectan de manera notable a la última, por lo que se considera que es ésta la más poderosa de todas.

Porter nos enseña a estar siempre alerta sobre lo que sucede en el mercado y poder reaccionar de manera adecuada a lo que haga nuestra competencia.

Fuente: http://activaconocimiento.es/las-cinco-fuerzas-de-porter/

Cámara de Comercio de Oruro presentó propuestas a Universidad Privada Oruro – UNIOR

Cámara de Comercio de Oruro presentó propuestas a Universidad Privada Oruro – UNIOR

La Cámara de Comercio de Oruro presentó propuestas a Universidad Privada Oruro – UNIOR para la realización de posibles convenios y alianzas estratégicas de cooperación institucional. En representación de la institución académica Lic. María Eugenia Cortez Gumucio – Rectora UNIOR. Lic. Wilson Mamani Yanique, Lic. Milton Gil Sotez Fernández y Lic. Elmer Chambilla Garrido representantes de la Comisión de Capacitación Empresarial y Laboral.