¿Para qué sirve Manual de Políticas y Lineamientos de Seguridad para la Gestión de Sistemas de Informática y Tecnología.?

¿Para qué sirve Manual de Políticas y Lineamientos de Seguridad para la Gestión de Sistemas de Informática y Tecnología.?

Las empresas de consultoría especializada en servicios de tecnología han desarrollado herramientas administrativas de uso general en materia de seguridad tecnológica para las Dependencias y Entidades del Sector Público e Instituciones del Sector Privado, el caso de un Manual de Políticas y Lineamientos de Seguridad para la Gestión de Sistemas de Informática y Tecnología.

Un Manual de Políticas y Lineamientos de Seguridad para la Gestión de Sistemas de Informática y Tecnología es instrumento es la búsqueda de la implementación institucional del documento para minimizar los riesgos de perder información valiosa para la organización o impedir las fallas en los sistemas informáticos con los que se dispone y así proteger dicha institución. Pues bien, las políticas y lineamientos son las medidas y controles que aseguran la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de los sistemas de información, incluyendo hardware, software, firmware y aquella información que procesan, almacenan y comunican.

SUS OBJETIVOS SON LOS SIGUIENTES:

  • Establecer y difundir las Políticas y Estándares de Seguridad Informática a todo el personal, para que sea de su conocimiento y cumplimiento en el uso de los recursos informáticos asignados.
  • Garantizar la seguridad de la información mediante la restricción de datos al personal no autorizado.
  • Avalar que tanto el sistema como la información que se encuentra almacenada, permanecerán disponibles al usuario autorizado en todo momento, sin posibilidad de alteración o eliminación de datos.
  • Asegurar la validez y consistencia en la realización de trámites de consulta y se requiera generar reportes o compartir información válida para la persona que así lo requieran.

SU ALCANCE:

El documento define las Políticas y Estándares de Seguridad que deberán observar de manera obligatoria todos los usuarios para el buen uso del equipo de cómputo, aplicaciones y servicios informáticos.

¡No te quedes atrás!

Fuente:https://intelinova.com.mx/2021/04/10/example-post-3/

Guía para Obtener un Certificado de Dispensación – 2021

Guía para Obtener un Certificado de Dispensación – 2021

¿Qué es un Certificado de Dispensación?

El certificado de dispensación, suele ser uno de los certificados o documentos en donde las compañías más que nada  tienen la posibilidad de tener un aval, estableciendo de esta manera que no resultan ser un problema para el país, ni el planeta. Del mismo modo, esta esa entre las problemáticas que con el pasar de los días se ha mostrado que produce una serie de acercamientos por medio de los modelos desarrollándose.

Todas las empresas, ya que están en la necesidad de poder cambiar los paradigmas, y con esto buscar que urja cualquier clase de desarrollo de una forma más sostenible. Lo cual quiere decir, que el desarrollo equilibrado y armonioso, pertence a las acciones que busca con su trasfondo buscar la manera de evolucionar de forma productiva la calidad de vida de los humanos. Realizando que cada uno de los usos de los elementos y sus derivados no dañen el medio ambiente.

Características

Este es uno de los desarrollos sostenibles, que por su lado busca mantener el avance y crecimiento económico, sin que se puedan llegara agotar cualquier género de elementos naturales. De esta manera pertence a los certificados que busca que varios e estos procesos productivos puedan llegar a aumentar al máximo los resultados positivos de exactamente las mismas empresas a costa del buen equilibro ecológico.

Sustancial

Cada una de la gente que deseen levar a cabo este proceso, ya que tienen que tener en cuenta, que hay muchos hombres de negocios alrededor de toda la industria. Y que de esta manera, es el comercio y los servicios quienes se han solicitado de tomar conocimiento sobre  todas las consecuencias que sus acciones derivan.

Del mismo modo se puede decir que debido al cumplimiento de cada na de las leyes, así como las de sus regulaciones, hay ciertos causantes que no se han logrado conducir con suma responsabilidad o bien conocimiento mejor dicho. Pero lo que si deben tomar en cuenta, es que este era uno de los certificado que puede lograr que las empresas se hallen fuera de algún peligro. O sea, por sanciones.

En lo que respecta al caso de Bolivia, hoy día se ha promulgado algunas leyes que establecen, que los entornos tienen la posibilidad de llegar a entablar cualquier clase de obra , actividad, o emprendimiento que por su parte tenga una licencia ambiental, o bien mejor popular como el certificado de dispensación. Cada una de se ha regularizado, por medio de situaciones que en lo que respecta a las consecuciones , logren realizarse de manera ecológica.

Cabe mencionar,que sobre esto de todas estas compañias se han logrado conducir otros rumbos, que marcan el fin de aquellas ocupaciones que de alguna forma puedan ser perjudiciales para el país.

Consecuentemente, de lo anteriormente dicho, se establece que todas estas ocasiones en lo que se refiere a todas las leyes de la legislación ambientales, pues principalmente, y con suma compromiso, las mismas industrias, sean quienes, prioricen el cumplimiento de todas las normativas, expuestas por el Reglamento de los ámbitos industriales y la Manufactura, (mejor conocida como RASIM).

Dicho certificado es uno de los documentos que ayuda a las empresas para tener un aval, en donde se informe de manera explícita que sus ocupaciones industriales no dañan al medio ámbito. Más bien se encuentra dentro de los documentos que está relacionado plenamente a la licencia ambiental.

¿Cómo obtener un Certificado de Dispensación?

Requisitos para obtener el certificado de dispensación

Para solicitar el certificado de dispensación a la AAC (Autoridad Ambiental Competente) debemos preparar la siguiente documentación cumplir previamente con los siguientes requisitos:

  • Presentar a la autoridad competente los documentos de identificación que pueden ser:
    -Pasaporte.
    -DNI válido.
    -Tarjeta de identificación comercial
  • Las «eagles» son los roles de la empresa para la que trabaja.
  • En los casos en que tenga pequeñas empresas, Bueno, lo que tienes que tener en cuenta es que cada una de tus decisiones laborales funcionará.
  • Certificados de trabajos anteriores que demuestren que no abusa del medio ambiente.
  • De persona no intenta atacar el medio ambiente.

Qué es el certificado de dispensación: Su finalidad

El cambio climático y la contaminación son uno de los grandes problemas que debe hacer frente la sociedad actual. Algunos de estos cambios como el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación y el suministro de agua, entre otras cosas.

En la producción y exportación se llevan a cabo acciones que implican el uso de diversos productos químicos que son extremadamente peligrosos para la humanidad. Se trata de los residuos tóxicos que son responsables de destruir la capa de ozono y sus derivados. Dado que el uso discriminatorio de cada una de estas piezas provoca tanto desertificación como deforestación entre otras.

Certificado de exención

Ahora bien, el certificado de exención suele ser uno de los certificados o documentos que las empresas pueden obtener aprobación por encima de todo y así demostrar que no es un problema ni para el país ni para el mundo. El certificado se ve de la siguiente manera:

certificado CD3 dispensacion

Toda empresa se esfuerza por promover todo tipo de desarrollos de forma más sostenible, ya que necesitan poder cambiar paradigmas. Esto significa que el desarrollo equilibrado y armónico es una de las acciones que intenta encontrar la manera de mejorar de manera eficiente la calidad de vida humana con su pasado. Asegurar que el uso de cada uno de los recursos y sus derivados no dañe el medio ambiente.

Cómo tramitar el certificado de dispensación: Los plazos

Cómo ya hemos comentado, esta es una de las certificaciones que investiga que muchos de estos procesos de fabricación pueden maximizar los beneficios de las mismas firmas a costa de un buen equilibrio ecológico.

Respecto al ejemplo boliviano, hoy se han promulgado algunas leyes que dictan que los entornos pueden crear cualquier tipo de negocio, actividad o proyecto que posea una licencia ambiental. o más comúnmente conocido como certificado de exención. Cada uno está organizado a través de situaciones que se pueden lograr de manera ecológica en relación a los logros.

Cabe señalar que cada una de estas empresas ha logrado gestionar otros aspectos que de alguna manera marcan el final de actividades que podrían perjudicar al país.

Dependiendo de la licencia medioambiental que estemos aplicando, el proceso se demorará de una manera u otra tal y como se muestra en la siguiente imagen:

proceso certificado CD3 dispensación

Algunos de los otros documentos importantes son:

  1. Certificado de exención
  2. La Declaración de Competencia Ambiental (DAA) más conocida.

Fuente:https://gestionesbolivia.com/certificado-de-dispensacion/

Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de la CNI propone hoja de ruta para reactivar el sector industrial

Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de la CNI propone hoja de ruta para reactivar el sector industrial

Luego de dos jornadas intensas de análisis de la situación actual de la industria manufacturera, la coyuntura económica y social, el contexto internacional y los desafíos ante el futuro inmediato, declararon que:

  1. La industria necesita grandes cantidades de energía, indispensable para sus procesos productivos; requiere de la inversión de mucho capital, de enormes cantidades de materias primas, de mano de obra calificada y de mercados con poder de compra. Todas estas condiciones hoy en día se encuentran amenazadas por factores internos y externos
  2. La crisis de liquidez que ha enfrentado el mundo entero a raíz de la pandemia ha puesto en riesgo las cadenas de pagos y el acceso a crédito de familias y empresas a lo largo y ancho del mundo. En nuestro país la realidad sigue distorsionada por medidas que eran necesarias en su momento, pero que requieren de complementos que permitan mitigar los efectos de la pérdida de ingresos, ventas y mercados. Es necesario asegurar que el flujo de recursos en la economía se mantenga y perdure para lograr una adecuada recuperación.
  3. La pandemia ha puesto en relieve las brechas de acceso, provisión y uso de nuevas tecnologías que enfrentamos en nuestro país en relación a las economías vecinas y del resto del mundo. La industria requiere de capital humano calificado, capaz de adaptarse a las nuevas condiciones que imponen las nuevas tecnologías y formas de producción. Como industriales hemos asumido gran parte de la formación de nuestros trabajadores, su capacitación y desarrollo laboral. Por eso, es necesario facilitar al industrial las condiciones necesarias para continuar con estas políticas. La sobre regulación, la fiscalización selectiva y asimétrica, y la competencia desleal que enfrentamos no ayudan a facilitar las políticas de formación continua, tan importantes en tiempos de cambio tecnológico.
  4. La vacunación es el camino a la apertura completa de la economía, al regreso al trabajo, a la escuela y a las actividades de esparcimiento y consumo. Los bajos niveles de población con vacunación completa en Bolivia (29%) se constituyen en una limitación enorme para retornar a los niveles necesarios de actividad económica. La única manera de reactivar la economía es alcanzar la inmunidad. Por lo tanto, es claro que ese debería ser el principal objetivo de las organizaciones públicas y privadas.
  5. El acceso a materias primas, insumos y materiales se ha visto perjudicado por los cuellos de botella en las cadenas logísticas internacionales, los problemas en el transporte aéreo del que disponemos y las sequías que afectan el transporte fluvial. Esto tendrá efectos en la provisión y los costos de producción, que son asumidos por la industria nacional, pero que sin duda alguna afectan a nuestra competitividad. En este contexto, es importante encontrar soluciones efectivas y coordinadas, evitar caer en la regulación ciega y apoyar al aparato productivo nacional. En un momento de shocks externos no es posible pensar que además se deban enfrentar regulaciones restrictivas y coercitivas que solo perjudican a la industria y el empleo nacional.
  6. El contrabando, las leyes que desincentivan la inversión, la debilidad institucional y las necesidades que enfrentan aquellas familias que han quedado sin acceso a un empleo digno, empujándolas hacia la informalidad, afectan el clima de inversiones, el desarrollo de la industria y la generación de empleo de calidad. Este círculo vicioso puede reproducirse hasta la insostenibilidad del clima social y económico si no se toma en cuenta que son los principios de libertad y seguridad jurídica los que permiten asignar de mejor manera los recursos. La actual coyuntura demanda la mayor responsabilidad en el diseño de las políticas públicas y de la regulación.

Hoja de ruta para “reconstruir mejor”

En este sentido, los industriales proponen la siguiente hoja de ruta para “reconstruir mejor”:

  1. Establecer el conjunto de políticas, planes y programas necesarios para reactivar la economía desde una perspectiva integral. El impacto de la pandemia ha afectado a todos los sectores, todas las regiones y todos los estratos de la sociedad, por lo que es necesario identificar los efectos, cuantificarlos y determinar la mejor manera para superarlos sin exclusiones.
  2. Solicitar al Gobierno Nacional y a los Gobiernos Subnacionales impulsar con mayor fuerza las Campañas de Vacunación contra la COVID– 19 y exhortar a las industrias en Bolivia emprender programas y proyectos empresariales que contribuyan a un mayor porcentaje de vacunación completa de la población contra el COVID – 19.
  3. Es imperiosa la integración y vinculación caminera entre el norte del país (Beni y Pando) y el centro, sur y occidente. Asimismo, es fundamental generar nuevas vías de exportación a través de nuevas rutas hidroviarias como la ruta Ichilo – Mamoré. Asimismo, la integración y vinculación aérea, directa, entre todos los departamentos del país.
  4. Iniciar, de manera sostenible y efectiva, la transición a la formalidad. El contrabando y el subempleo son parte de un problema de productividad, pero también de escala y complejidad del esquema normativo, que no ofrece ninguna opción atractiva a millones de familias bolivianas. La lucha efectiva contra el contrabando debe empezar por eliminar las restricciones y los costos que enfrentan las familias que buscan crear empleo formal y de calidad para los suyos y otras familias. Este es un momento de cambio que debemos aprovechar para iniciar esa transición.

Todos las industrias del país en unidad estamos listos para «reconstruir para mejorar», concluyó el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic.

Fuente:https://boliviaemprende.com/noticias/consejo-nacional-de-presidentes-y-gerentes-de-la-cni-propone-hoja-de-ruta-para-reactivar-el-sector-industrial

¿Cómo innovar para lograr resultados positivos en una empresa?

¿Cómo innovar para lograr resultados positivos en una empresa?

Según el reporte, «Índice Mundial de Innovación 2021» realizado por World Intellectual Property Organization (WIPO) se conoce que quince economías cambiaron su desempeño y les permitió cumplir con las expectativas como es el caso de Bolivia, asimismo se conoce los países que están en el top tres de economías de la región (Chile, México y Costa Rica). Para poder crecer y potencializar las empresas y lograr estar entre los países más innovadores de América Latina y el Caribe se requiere de un trabajo estratégico que permite lograr grandes metas. 

La innovación es una herramienta de evolución, brinda transformación y crecimiento. Las empresas se convirtieron en protagonistas del desarrollo de la innovación  y una de sus principales labores es mantenerse en constante creación y transformación para estar vigentes, no quedar el olvido por el consumidor y cumplir a cabalidad las expectativas del cliente. Para lograr ello, los empresarios y emprendedores precisan de capacitaciones constantes que les impulse a innovar y generar nuevas oportunidades de crecimiento.

Design Sprint: La metodología clave para la innovación

El experto Carlos Jaramillo explicó la importancia de la implementación de la metodología Design Sprint, él considera que es un marco de trabajo, un estilo de pensar y de trabajar de forma relativa y colaborativa. Cualquier empresa o emprendimiento que implemente este tipo de trabajo ágil va a empezar a encontrar muchos beneficios.

«El primer beneficio es que va a permitir  que una empresa vaya a la velocidad del mercado, estar siempre tanteando esos cambios en los consumidores, clientes, usuarios para poder adaptarse pronto y regresar rápidamente al laboratorio o mesa de trabajo, o sea a la empresa internamente para comenzar un proceso de mejora continua, de interacción o de innovación incremental y poder estar alineados desde las propuestas de valor a ese mercado. Varios de los beneficios es que me permite idear y salir a validar al mercado en tiempo récord, y también desarrolla habilidades en el equipo de trabajo para trabajo ágil», expresó. 

«Design Sprint causa un primer impacto que puede sentirse desde el primer Sprint (aceleración repentina) al minimizar y optimizar el gasto, es decir, disminuye los costos y aumenta la velocidad de salir al mercado que deriva en un montón de impactos que le van a permitir a las empresas generar unos canales de comunicación bidireccionales y de feedback mucho más ágiles con los consumidores, su segmento de mercado y comenzar a diseñar con base en los datos que se obtienen de esos segmentos o la información que se va recuperando por ese canal bidireccional», manifestó Jaramillo.

Carlos considera que el impacto empieza desde lo económico, pero luego se transforma al tema de productos y servicios, se ve reflejado en la fuente de ingreso y obviamente se vuelve una estrategia competitiva para las empresas, en el que pueden empezar a trabajar ágilmente y expandir su alcance porque la metodología les permite ganar competitividad y productividad, es decir, aborda nuevos retos de innovación mientras trabajan en lo que ya vienen haciendo.

Acerca de Carlos Jaramillo, CEO and Lead Consultant Distilled Innovation

Carlos es emprendedor, consultor en innovación y estrategia. Cuenta con más de 13 años de experiencia como consultor en innovación y estrategia de negocios. Desde 2014 está a cargo de la dirección estratégica en Distilled Innovation, en este rol ayuda a las empresas a desarrollar negocios, productos y servicios sostenibles. Incorporó tendencias, diseño de UX y metodologías ágiles para hacer tangibles los esfuerzos en innovación.

Entonces, ¿qué pasos tienes que dar para poner en marcha un programa de innovación de éxito?

1. ESTAR ABIERTO AL CAMBIO
Aplica un modelo de negocio más abierto. Esto permite tanto la creación como la captura de valor, aprovechando más las ideas por su capacidad de integrar agentes externos a la organización, sin que exista, necesariamente, un intercambio económico directo de productos o servicios.
¿Y cómo podemos hacer esto? Éstas son algunas fórmulas para abrir tu modelo de negocio:
– Comparte tus experiencias en la solución de problemas cotidianos de tu actividad.
– ¿Manejas contenidos útiles para otros? Licéncialos bajo licencia libre. Te puede aportar reconocimiento y visibilidad.
– Comparte el software libre que hayas adaptado a tus necesidades específicas.
– Informa a tus proveedores sobre la experiencia de tu cliente final. Seguro que intentan ayudarte a mejorar tu oferta de servicio.
– Deja que otros hagan negocio a costa tuya.

2. COMUNICARSE EN LOS MEDIOS SOCIALES
El mundo se ha vuelto social. Igual que las personas han adoptado a las redes sociales para su comunicación o entretenimiento diario las empresas han encontrado su espacio también. La tendencia más grande de la empresa 2.0 y la emergente empresa social está intimamente ligada a la innovación.

3. ACTIVAR EL GRUPO
Fomenta la comunidad entre los empleados para lograr el éxito corporativo. Incorporar mecánicas de juego atractivas, como incentivos o recompensas, actúa como un motivador para innovar y crear un cambio productivo.

4. ESCUCHAR
Aprovecha los conocimientos y creatividad de tus empleados para mejorar la empresa. Las buenas ideas pueden venir de cualquier persona, en cualquier momento o lugar. El capital intelectual es un factor clave del valor de tu empresa. Al administrarlo preparas un futuro de éxitos para tu empresa y refuerzas la satisfacción de tus empleados.

5. Incorporar una PLATAFORMA DE INNOVACIÓN
Las empresas que son capaces de crear una comunidad de innovación exitosa y escalable se enfrentan al reto de gestionar los valiosos datos que capturan, una manera de clasificar las ideas y separar las buenas ideas de las ideas no-buenas. La creación de un ecosistema innovador implica el compromiso ejecutivo, la alineación estratégica y la voluntad de “salir de la caja”. Una herramienta eficaz, que provoque la afluencia de ideas y las gestione, es imprescindible para establecer los planes de la empresa, los entregables y objetivos mensurables.

La participación en innovación permite a las organizaciones, grandes y pequeñas, aprovechar el capital social dentro de sus comunidades (de empleados, de usuarios, de consumidores…) y revelar las ideas que impulsarán sus negocios.

fuentes:https://planetaeureka.com/5-pasos-para-crear-un-programa-de-innovacion

https://boliviaemprende.com/noticias/como-innovar-para-lograr-resultados-positivos-en-una-empresa

El Green marketing y la influencia en los consumidores

El Green marketing y la influencia en los consumidores

El green marketing , una nueva inversión en las empresas comerciales, la consulta es, ¿realmente se preocupan por el medio ambiente o es una estrategia para humanizar su marca?.
Las certezas sobre el calentamiento global y el cambio climáticos son posiciones inamovibles. La sociedad en su conjunto no cuestiona estos temas y las empresas han tomado medidas inmediatas para acelerar la transición ecológica. Algo en lo que deben trabajar de forma paralela, es su estrategia comunicacional, ya que gran parte de la ciudadanía no confía en estas acciones.

LA RELACIÓN CON LAS MARCAS
Es notable el incremento de esta conciencia ecológica, el comportamiento del consumidor se ha visto alterado al momento de adquirir un productos o servicios; expertos alegan que la toma de decisión es influenciada por esta nueva percepción con respecto al medio ambiente, surgiendo un nuevo perfil del consumidor más consciente. Son numerosas empresas a nivel nacional e internacional que consideran que en los últimos años el share de mercado tiene alta influencia si las marcas están involucradas en cuestiones medioambientales con el fin de minimizar el cambio climático.


Empresas de consumo masivo y alimentos en Bolivia exponen que más de una ocasión, una gran parte de sus consumidores compraron sus productos/servicios si estas estaban comprometidas con el medio ambiente. Por el contrario, son muy pocos los que alegan que no les interesa saber si la empresa es respetuosa con el medio ambiente.


Más allá de los comportamientos de la población como consumidores, esta percepción con respecto a los problemas derivados del impacto ambiental de la actividad humana se ha traducido en un cambio de los hábitos en diversos ámbitos. Apagar la luz al salir de una habitación, hacer uso de los contenedores de reciclaje o reducir el consumo de plásticos de un solo uso, son las actividades más realizadas por los encuestados para reducir este impacto.


Por último, respecto a la intención de cambiar aquellas acciones que actualmente no se están llevando a cabo para minimizar nuestra huella ecológica, se tiene como objetivo aumentar el uso de medios de transporte más respetuosos, como las bicicletas eléctricas, los autos e eléctricos o híbridos y scooters, un medio de transporte ya instalado en la ciudad de Cochabamba.

Fuente:http://www.libreempresa.com.bo/index.php/coyuntura/20210503/el-green-marketing-y-la-influencia-en-los-consumidores