Así lo reveló un estudio de BlackRock que recogió la opinión de a altos ejecutivos de compañías de seguros en 26 países.
Según un estudio de BlackRock a altos ejecutivos de compañías de seguros en 26 países, más del 40% de los encuestados confirmó que había rechazado una oportunidad de inversión en los últimos 12 meses debido a preocupaciones en materia de ESG.
El impacto creciente de la sostenibilidad, la necesidad de diversificar las carteras en clases de activos de mayor rendimiento y el impulso de la digitalización de los negocios, son los temas dominantes para las aseguradoras durante el próximo año a nivel mundial, según un reciente estudio realizado por BlackRock a los líderes de esta industria.
Según el informe, el 95% de los altos directivos de las aseguradoras estiman que las implicaciones y efectos negativos debido al cambio climático tendrán un impacto significativo en la construcción de carteras de inversión en los próximos dos años, como un factor de riesgo. Esto, tomando en cuenta los desastres naturales de los últimos años en todo el planeta, más el aumento de la conciencia de la población sobre el calentamiento global.
La investigación se basó en una encuesta a 362 altos directivos de compañías de seguros de 26 países sobre sus intenciones de inversión para el año que viene. En total, las empresas participantes representan activos aptos para la inversión por valor de US$ 27 billones. “Una abrumadora mayoría de aseguradoras considera el riesgo climático como un riesgo de inversión, y está posicionando sus carteras para mitigar los riesgos y capitalizar las oportunidades de transformación que presenta la transición hacia una economía de cero emisiones netas. La creciente atención de las aseguradoras a la sostenibilidad debería ser un toque de atención para el sector de la inversión”, explica Charles Hatami, responsable global del Grupo de Instituciones Financieras y Asesoramiento de Mercados Financieros de BlackRock.
Hilando más fino, según el estudio, la inversión sostenible ha seguido aumentando su importancia entre las aseguradoras globales. La mitad de los encuestados indicó que su razón para reasignar los activos existentes a inversiones sostenibles es la capacidad de estas inversiones para generar un mejor rendimiento ajustado al riesgo. Sin embargo, claramente el riesgo geopolítico sigue siendo la principal preocupación de las aseguradoras, mientras que el riesgo medioambiental se considera ahora una “seria amenaza para la estrategia de inversión de su empresa, y más de uno de cada tres encuestados lo cita como un posible viento en contra”, concluye el documento.
Los resultados también ponen de relieve que las aseguradoras siguen integrando la sostenibilidad en sus procesos y estrategias de inversión: más del 40% de los encuestados confirmó que había rechazado una oportunidad de inversión en los últimos 12 meses debido a preocupaciones en materia de ESG (factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo). Además, lo consideran como un tema clave para los próximos dos años. Aparte de los temas de sostenibilidad, la tecnología también entró al podio en este estudio, el que indica que la transformación digital es una prioridad para las aseguradoras, algo que ha sido impulsado en gran parte por la pandemia. Casi dos tercios de estas empresas están pensando en elevar el gasto en tecnología en los próximos dos años.
¿Qué necesitaremos para construir el metaverso, ese mundo paralelo y completamente digital que grandes corporaciones como Facebook o Microsoft se están volcando en desarrollar?
Este universo en la nube basado en realidad aumentada va a necesitar de muchos recursos, años y la colaboración de corporaciones de distintos sectores.
Crear un mundo nuevo es desarrollar la economía a través de bienes y servicios que no existen aún y, probablemente, inspirar en el camino la generación de nuevas empresas.
Los expertos coinciden en que es poco probable que una sola compañía pueda construir y mantener el cibermundo.
Bloomberg Intelligence calcula que la oportunidad de mercado para el metaverso puede alcanzar los US$800.000 millones para 2024.
Y Bank of America incluye el metaverso entre las 14 tecnologías que van a revolucionar nuestra vida.
«El metaverso comprenderá innumerables mundos virtuales conectados entre sí y con el mundo físico», escriben los expertos en el reciente «Informe temático de Bank of America: las 14 tecnologías que van a revolucionar nuestra vida».
«Generarán una economía robusta que abarcará desde el trabajo al ocio, al tiempo que transforma industrias y mercados de larga tradición como las finanzas y la banca, las tiendas y la educación, la salud y el fitness, así como el entretenimiento para adultos».
«A finales de la década —en 2030—, pasaremos más tiempo en el metaverso que en la «vida real», declaró el inventor estadounidense Raymond Kurzweil, pionero en desarrollar varios avances tecnológicos, y director de ingeniería de Google desde 2012.
Sin embargo, el concepto en realidad no es nuevo.
Diferentes videojuegos on line llevan desarrollados mundos virtuales desde hace décadas.
No son el metaverso, pero tienen algunas ideas en común con él.
GRANDES INVERSIONES
«Los metaversos no son nuevos. Lo que es nuevo es la cantidad de inversión que se está destinando y la creciente aceptación de los activos digitales entre una población que cada vez más es nativa digital», explica Benjamin Dean, director de activos digitales en WisdomTree, una firma de análisis e inversiones.
«El ritmo de la transformación sigue acelerándose, lo que significa que las tecnologías (que considerábamos) lejanas y a largo plazo se acercan cada vez más rápido», dice.
«En los últimos años, en los países industrializados, la mayoría de las personas (más del 50%) no recuerda cómo era la vida antes de internet. Este cambio demográfico seguirá ocurriendo, especialmente en países donde los teléfonos inteligentes son omnipresentes y la población es más joven», dice el experto de WisdomTree.
«A este proceso lo llamé la virtualización del mundo una década atrás», añade Dean.
Según la explicación del propio Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, en en el universo digital que será el metaverso «podrás teletransportarte instantáneamente como un holograma para estar en la oficina sin tener que desplazarte, o a un concierto con amigos o a la sala de tus padres para ponerte al día».
Pero a diferencia de la realidad virtual actual, que se utiliza principalmente para los videojuegos, se prevé que el metaverso abarcará el entretenimiento, los juegos, los conciertos, el cine, el trabajo, la educación, etcétera.
Y eso implicará el desarrollo de empresas y tecnologías nuevas en esos sectores específicos.
Conciertos, contenido y entretenimiento
Los cantantes Ariana Grande, Marshmello o el rapero Travis Scott han actuado dentro del famoso videojuego Fortnite, de Epic Games, en una demostración de cómo podría ser el futuro de los conciertos en metaverso.
Hasta 12,3 millones de jugadores de la plataforma se reunieron en tiempo real en abril del año pasado para presenciar el lanzamiento la canción The Scotts que la superestrella del rap compuso junto al también rapero Kid Cudi.
Y el mismo Mickey Mouse parece listo para interactuar en el metaverso.
El director ejecutivo de Walt Disney, Bob Chapek, dijo que el conglomerado de entretenimiento se está preparando para dar el salto tecnológico hacia un mundo de realidad virtual en sus parques temáticos.
Aunque la experiencia no se limitaría a ellos.
«Extender la magia de los parques de Disney a los hogares es una posibilidad real», dijo.
«La Generación Z impulsará el cambio hacia el metaverso y el uso de hologramas, así como una mayor creación de contenido para mundos virtuales. Esto a muy largo plazo podría beneficiar al sector», dice el informe de Bank of America.
Los proveedores de contenido que van desde películas (Disney) hasta televisión (Discovery Channel), deportes (Fox Sports), música (Universal Music Group, Live Nation), proveedores de plataformas (Netflix) y periódicos (The New York Times) han comenzado a probar con experiencias inmersivas en 3D.
El director de la saga de «El señor de los anillos», Peter Jackson, anunció recientemente la venta de su estudio de efectos especiales, Weta Digital, a una empresa de software estadounidense que quiere desarrollar el metaverso.
Una operación que muestra que las cosas se están moviendo muy rápido en el sector.
«Ofrecer asientos de inmersión en la «primera fila» en un evento deportivo, concierto o desfile de moda podría ser lucrativo para las empresas, al tiempo que aumentaría la accesibilidad a eventos en vivo», dice Bank of America en su informe.
Oficina y presencia virtual
Pero si algo ha dejado la pandemia de covid-19 es el trabajo en remoto.
Infinite Office es el lugar de trabajo imaginado por Facebook.
Tiene salas de reuniones virtuales en las que los participantes pueden usar simultáneamente sus computadoras del mundo real.
Pero Facebook no es la única gran tecnológica que está desarrollando un concepto de este tipo.
Microsoft habló recientemente de crear «un metaverso para las empresas» basado en Microsoft Teams, la plataforma de reuniones que se popularizó durante la pandemia.
Con ello quiere ofrecer espacios virtuales para eventos, reuniones y oportunidades de networking, adelantó la empresa.
Para la consultora PwC, el sector de la formación tiene mucho que ganar en un entorno de oficinas virtuales.
«La realidad virtual ya está dinamizando los programas de formación en varios sectores al abrir entornos que serían costosos, peligrosos o limitados en el mundo real», dicen sus expertos en un informe de 2020.
Creen que una experiencia inmersiva y emotiva, que puede resultar mucho más emocionante que la formación tradicional en el lugar de trabajo, puede impulsar la memoria y resultar muy eficaz en la enseñanza de nuevas habilidades y procedimientos.
Grandes desafíos
Los expertos coinciden en que queda un largo camino por recorrer antes de que podamos ver el metaverso materializado.
El exingeniero de IBM Thomas Frey recuerda que la infraestructura de internet, la viabilidad de tener un gran número de participantes interactuando entre sí en tiempo real, las barreras del idioma y los problemas de latencia (el tiempo que tarda en abrir una pagina web cuando hacemos clic en ella) son los principales desafío del metaverso.
Se necesitarán ordenadores y chips de procesamiento de gráficos y video más potentes en los que ya trabajan las compañías más relevante del sector como NVDA, AMD o Intel.
El desarrollo de toda esta tecnología supone nuevas oportunidades de negocio para todas las compañías que fabrican microchips.
Otro sector que promete transformaciones es el de la enseñanza.
«La idea fundamental se basa en el aprendizaje adaptativo, que ha existido durante muchos años», escriben Haim Israel, Felix Tran y Martyn Briggs, estrategas de BoA Merrill Lynch.
«Las lecciones cambian en respuesta a las reacciones de los estudiantes a la materia, como inclinar la cabeza o incluso quedarse dormido. Se pueden agregar cuestionarios, videos y explicaciones adicionales para aumentar la comprensión o para animar la lección», añaden.
En el campo de la educación superior, todo apunta a que las universidades crearán su propios campus virtuales, lo que podría aumentar el número de estudiantes.
Las posibilidades son infinitas.
Los estudiantes de astronomía podrían pararse en medio de la colisión de galaxias, y la clase de historia del arte podría tener lugar en la Capilla Sixtina.
La medicina y la teleasistencia podrían tener un campo para crecer y desarrollar nuevos servicios.
Cada vez más, los usuarios recurren a soluciones digitales para la atención médica, y la pandemia d ha exacerbado esta tendencia.
Lo mismo sucedió con el comercio electrónico.
Los gigantes como Amazon o Libre Mercado vieron multiplicarse sus ventas y Bank of America cree que el metaverso llevará a los consumidores a comprar más en los mundos virtuales.
Para Benjamin Dean todo este nuevo comercio necesitará de monedas alternativas que convivirán con el dinero existentes: el dólar, el euro, el yen, el peso…
«Las líneas entre las realidades físicas y virtuales se han difuminado y continuarán haciéndolo durante la próxima década», dice.
Una empresa o emprendimiento necesita de una serie de elementos para lograr el éxito, una de ellas es contar con métodos de ventas eficientes para que incrementen los ingresos del negocio. Para saber vender es necesario aprender y adquirir nuevas habilidades.
1. Método Sandler
El sistema de ventas Sandler es una metodología que te permite identificar las necesidades del comprador estableciendo vínculos de confianza entre el cliente y el vendedor. Se puede aplicar en cualquier etapa desde su puesta en marcha hasta las fases de funcionamiento regular, estable y óptimo.
El enfoque Sandler se centra en la aplicación de la psicología del comportamiento humano, para que el cliente adopte actitudes que faciliten los objetivos de venta. Con este sistema el comprador “motivado” es quien toma la iniciativa para efectuar el negocio. Esto es posible al establecer una conversación honesta y detallada con el cliente.
Curiosidades del sistema Sandler
Dar en el clavo
Con el sistema Sandler puedes identificar las necesidades del público objetivo a través de un estudio o investigación que permite involucrarte mejor con el cliente.
Ponerse en el lugar del otro
Ser más empático con el cliente te ayudará a conocer mejor la forma acertada de conectar la empresa/emprendimiento con el consumidor final.
Confianza
Los clientes tendrán más confianza, con este sistema no solo puedes conocer al cliente, también él puede conocer más de tu empresa/emprendimiento.
Mejor vendedor
Con este sistema tendrás una visión más amplia de todo el proceso de venta, porque se considera que el proceso de venta no termina en la transacción del producto con el dinero, sino que ahí inicia otra fase importante que el proceso post venta.
2. Venta Consultiva o de soluciones
Puedes acceder a ventas efectivas a través del método consultivo y de soluciones que se enfoca en reconocer las necesidades del cliente y ofrecer la mejor solución para él brindándole una grata experiencia de compra.
Bondades de este método
Foco en las necesidades
Comprende las necesidades del cliente con el fin de brindarle con tu producto o servicio lo que él precisa. La solución que se le presenta aporta a su satisfacción.
Persuasión
Posibilita desarrollar la habilidad de persuadir al cliente diferenciándote de la competencia y agregando valor a los productos o servicios que genere tu empresa/emprendimiento.
Mayor conexión
Con este método de venta puedes aconsejar a tu cliente, por ello es importante conectar con el cliente y ganarse su confianza.
Diferenciación
El cliente es el protagonista del proceso de venta porque tus productos empresariales son secundarios y buscan solucionar los problemas del cliente.
3. Método SPIN
El método SPIN (Situación – Problema – Implicación – Necesidad) se centra en hacer preguntas a los posibles clientes potenciales en un orden establecido, con el fin de ofrecer soluciones personalizadas a sus necesidades. Las preguntas que se formulan se basan en 4 principios que forman el acrónimo SPIN y significan Situación, Problema, Implicación y Necesidad.
Curiosidades del método SPIN
Situación
En esta etapa lo fundamental es conocer la situación de la empresa, para comprobar que los productos o servicios puedan satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
Problema
Explorar las dificultades e insatisfacciones que enfrentan a los productos. Valga mencionar que a veces, los clientes pueden no saber que tienen un problema. Por lo tanto, ignoran que necesitan una solución.
Implicación
El cliente identifica los posibles impactos negativos que tendrá si no soluciona los problemas identificados.
Necesidad
Una vez que el cliente reconoce que tiene un problema y está consciente de tú puedes ayudarlo con el producto o servicio que ofreces.
4. SNAP
La clave del método SNAP (Simple – iNvaluable – Alineado – Prioridad) se centra en ganar la confianza del cliente y descubrir lo que pasa por su mente, para luego ofrecerle productos o servicios alineados a sus necesidades, prioridades y objetivos. El método SNAP comprende un conjunto de estrategias para lograr cierres de ventas efectivos en un entorno repleto de clientes potenciales con múltiples ocupaciones y reducida capacidad de atención.
Bondades del método SNAP
Simple
Se aconseja brindar un buen acceso a tu cliente, dando información relevante que le permita elegir de forma fácil y ágil lo que vendes. La información importante que brindas al cliente no debe pasar de los 30 segundos.
iNvaluable
Tu rol como vendedor es clave en la propuesta de valor que deseas transmitir al cliente. Es preciso que demuestres el valor del producto o servicio al cliente, mostrándole como resolver su problema con entusiasmo y empatía.
Alineado
Los productos o servicios que ofertes deben estar alineados y en sintonía con las necesidades, problemas y objetivos del prospecto. Todas estas herramientas permitirán indicar la solución o vía correcta para maximizar el bienestar del cliente potencial.
Prioridad
Ten en cuenta que tus clientes siempre tendrán distintas prioridades; en este sentido, entiende lo que pasa por su mente y aprovecha. Desarrolla la capacidad de presentar tu producto o servicio como una prioridad para tu cliente.
5. AIDA
Es de los clásicos métodos que siguen siendo de utilidad. El AIDA (Atención – Interés – Deseo – Acción) permite comprender el comportamiento del cliente para implementar acciones que lo guíen en el proceso de compra e influyan en su decisión final.
Atención
Es el elemento con el que se roba la atención del prospecto. Tiene que ser algo que llame la atención del cliente con facilidad.
Interés
Se tiene que mantener el interés del cliente, puedes aplicar testimonios o algo muy llamativo para atraer su interés.
Deseo
Se genera el deseo y la necesidad es una etapa decisiva para el prospecto.
Acción
Cuando el cliente opta por el producto o servicio que le ofreces.
Al aplicar estos cinco métodos de venta en tu empresa/emprendimiento podrás incrementar los ingresos de tu empresa haciendo posible su crecimiento y fortalecimiento.
Según la CEPAL en Asia las personas destinan un promedio de 37% de sus ingresos al ahorro; en América Latina no se alcanza ni al 20%. ¿Por qué cuesta tanto ahorrar? ¿Qué cambios son necesarios?Te damos 3 consejos para no desperdiciar tu aguinaldo.
Su nombre es Elizabet Warren. Después de conocer el efecto del consumo y de la insolvencia en las familias de la región, la escritora, política y docente de leyes en Harvard (EEUU), escribió el libro “Lo que vale: el mejor plan de dinero de por vida”. Y justamente en este artículo, la académica presenta la fórmula 50-30-20 para ayudar a las familias a garantizar el ahorro.
“Existen muchos métodos y aplicaciones enfocadas en el ahorro. Sin embargo, Sudamérica tiene uno de los menores porcentajes en el mundo. Es importante que las familias desarrollen este hábito no sólo para pensar en el gasto posterior sino también para generar nuevas fuentes de ingreso o tener una previsión para contingencias, por ejemplo, para la salud”, comenta Carola Aguilera, Subgerente de Marketing del Banco Ganadero.
Aguilera comenta que, este método desarrollado por Warren es una fórmula sencilla, eficaz y realista que se puede cumplir en la práctica porque indica cuanto es que se debe destinar al ahorro y los gastos, incluyendo el ocio, haciéndose una idea clara del presupuesto general para todo el mes para evitar los derroches y gastos hormiga. ¿Quiere aprenderlo? Es una buena idea, más ahora que se avecina el pago del aguinaldo y es posible que lo gaste de manera equivocada.
Recuerde que el ahorro le evitará muchos problemas y mayor estabilidad financiera. Aprenda a ahorrar su aguinaldo.
3 consejos para no desperdiciar tu aguinaldo
1. El 50% de sus ingresos va para las necesidades básicas
Es importante no negociar el pago de los gastos para necesidades básicas y mejor si éstas no pasan del 50% de sus ingresos. Se trata de la partida presupuestaria más amplia y aquí se debe considerar el pago de los alquileres, pagos de agua, luz, agua, servicios de tv cable, las comidas, la escolaridad de los hijos y el transporte. “Si la persona recibe un salario de Bs 4.000, la mitad de ellos es decir Bs 2.000 se deben destinar para cumplir con este ítem. En caso de que, sobre dinero, considere como necesidad otros gastos recurrentes o de largo plazo, por ejemplo, el pago de una hipoteca o un seguro, entre otros”, recomienda Aguilera.
2. Destina el 30% para ocio y gastos extras
Gastar en ocio es lo que más desequilibrio puede generar si es que no se tiene un techo presupuestario. Por ocio y gastos extras se entienden como los gastos no esenciales, es decir, cosas que, aunque no las compres puedes seguir viviendo sin problemas.
Aquí se puede incluir las comidas fuera de casa o en familia, las compras de ropa, los regalos para cumpleaños, o para Navidad, la cuota del gimnasio, el pago de las películas por ‘streaming’ o las videollamadas, los dulces o helados de la tarde, la visita al campo, entre otros. “Seguir esta regla no significa dejar de disfrutar de la vida. Simplemente, se trata de ser más responsable con su dinero detectando las áreas de su presupuesto en los que estás derrochando sin necesidad. En el caso de la persona que gana Bs 4.000, Bs 2.000 ya se destinaron a los servicios básicos, entonces Bs 1.200 serán para el ocio y gastos extras”, asevera.
3. Un 20% para ahorro o pago de deudas
Después de apartar el dinero para servicios básicos y para el ocio, el remanente 20% será no para guardarlo sino para pensar en invertirlo, llevarlo a una cuenta bancaria e ir juntando hasta tener un capital importante para hacer un negocio.
Así también este monto puede servirte para amortizar las deudas que adquirió ya sea para comprar un vehículo que te ayudó a reducir sus gastos en transporte o el pago de la casa que le ahorró meses de alquiler. Este fondo también puede servir para emergencias, por ejemplo, para salud, dentista, oculista o para una contraparte para un terreno.
“De los Bs 4.000 iniciales, Bs 800 serán para este ítem. No importa si recibe quincena o semana, es importante ser celosos con este monto. Esta disciplina sin duda le ayudará mucho a cumplir sueños y generar estabilidad financiera”, asegura la subgerente de marketing del Banco Ganadero.
Así que en este mes de diciembre, cuando una gran mayoría recibe su aguinaldo, es decir un doble sueldo, es momento de pensar en darle un destino siguiendo la estrategia de 50/30/20, asegurando, de alguna manera, un respaldo financiero para el 2022 que ya se avecina.
Gerente General Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia)
Según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones totales a octubre de 2021 registra 9.008 millones de dólares y las importaciones 7.424 millones de dólares. Esto representa un 64% superior en valor de exportaciones respecto el 2020 y un 21% respecto el 2019; y en cuanto importaciones, representa un 31% superior que el 2020 e inferior en 9% respecto el 2019.
Asimismo, el saldo comercial registrado a octubre 2021 muestra un superávit acumulado de 1.584 millones de dólares; resultado positivo respecto a los déficits comerciales de -159 y -691 millones de dólares registrados en el mismo periodo en las gestiones 2020 y 2019 respectivamente.
Las exportaciones a este periodo ya superan el nivel total registrado en la gestión 2019 que ascendían a 8.884,8 millones de dólares y se prevé que superarán las registradas en 2018 que ascendían a 9.064,7 millones de dólares. El oro metálico y los productos derivados de la soya marcan una importancia determinante para el repunte de las exportaciones en lo que viene del año.
Si el comportamiento continúa la misma tendencia, se proyecta que al concluir la gestión 2021, las exportaciones superarán los 11.000 millones de dólares y las importaciones superarán los 9.500 millones de dólares, lo cual reportaría un importante superávit comercial en la presente gestión.