El Programa Emprendedores «Si yo puedo, tú puedes» ya tiene consolidado el 𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 que apoyara de manera personalizada en distintas áreas (comercial, jurídica, marketing, planificación y relaciones públicas) a requerimiento del emprendimiento gratuitamente.
Directores, Socios y profesionales calificados son parte del asesoramiento a nuestros emprendedores: • Directora CCO, Dra. Evelyn Zaconeta de Dehne – Tramitología • Director CCO, Ing. Javier Alejandro Flores Agreda- Planificación estratégica, Análisis de procesos y Marketing • Director CCO, Lic. Wilson Mamani- Marketing Digital y Asesoramiento Comercial • Socio CCO, Lic Giannpierre Fiorilo Barrios- Marketing de Servicio • Directora Programa Hecho en Bolivia, Lic. Marcela Apaza- Oratoria y Relaciones Públicas • Jefe de Postgrado UPDS, Ing. Rocío Jimena Villca Quispe- Estrategias para negociaciones y ventas con inbound marketing.
Agradecemos invitación a los jóvenes del Programa Emprendedores «Si yo puedo, tú puedes» – Cámara de Comercio de Oruro al Taller “Lleva tu idea a la acción, cómo empezar un Proyecto o Negocio desde Cero”, organizado por Huellas y Futuro y Cafetería Katurra
Ponente Daniela Valdivia, Fundadora de Huellas & Futuro Taller “Lleva tu idea a la acción, cómo empezar un Proyecto o Negocio desde Cero”, organizado por Huellas y Futuro y Cafetería Katurra
El desarrollo sostenible plantea reducir la desigualdad mediante una gestión responsable de los recursos. Es por ello que el uso de la tecnología puede mejorar la calidad de vida y el desarrollo socio-económico de la sociedad.
A pesar de conocer algunas de las informaciones acerca del desarrollo sostenible. ¿Sabemos realmente qué son las tecnologías sostenibles y como ayudan a mejorar la sociedad?
¿A qué llamamos desarrollo sostenible?
El desarrollo sostenible nace del concepto de sostenibilidad. La sostenibilidad hace referencia a la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones, con el objetivo de garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Por consiguiente, el desarrollo sostenible se refiere a una forma de progreso que utilice los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
¿Qué son las tecnologías sostenibles y cómo ayudan al desarrollo sostenible?
Las tecnologías sostenibles se conocen como aquellas que están enfocadas en los principios de sostenibilidad. Son aquellas que a través de la reutilización, el reciclaje, la conservación de recursos naturales y de la eficiencia energética, reducen la contaminación. Por lo tanto, minimizan el impacto ambiental.
Ciertamente, las tecnologías sostenibles tienen muy presentes las diferentes necesidades de la sociedad. Además, estas tecnologías implicadas con el desarrollo sostenible, emplean menos energía para realizar los procesos, emplean una cantidad menor de recursos limitados. Por consecuencia, reducen la utilización de los recursos naturales en todas sus etapas (creación, puesta en marcha o utilización).
Ejemplos de tecnologías sostenibles
Algunos ejemplos de las tecnologías sostenibles más destacadas son:
#1: Realidad Virtual
Herramientas muy útiles para crear experiencias, formar y sensibilizar a los diferentes colectivos sobre un sin número de situaciones a través de la simulación. Contribuyendo a distintas causas como por ejemplo: Educación, Reducción de de las desigualdades, Protección del medio ambiente, entre otras.
#2: Business Intelligence
Permite transformar los datos en conocimiento para optimizar la toma de decisiones, los procesos y operaciones y la comprensión del pasado, presente y futuro de la empresa u organización.
#3: Inteligencia Artificial
Es considerada sostenible, porque permite reducir el uso de dispositivos, recursos y materiales en las empresas, ya que para alcanzar niveles de productividad, requiere de mucho menos.
#4: Nuevos sistemas cloud
Las tecnologías basadas en la nube son un recurso que cada vez adquieren más valor en las empresas. Evitan la necesidad de invertir en infraestructura para el almacenamiento de archivos, el uso de aplicaciones o software empresariales, entre otros. Además permiten compartir recursos físicos con clientes y proveedores.
Beneficios de la tecnología sobre el medio ambiente
Para entender los efectos positivos que tiene la tecnología sobre el medio ambiente, queremos mencionar a continuación los beneficios que pueden proporcionar las nuevas herramientas digitales a una gestión ambiental responsable.
Energías renovables
Uno de los principales beneficios que ofrece la tecnología al medio ambiente está constituido por los grandes avances que se están desarrollando en las energías renovables. A través de la tecnología, lo que se ofrece actualmente es un diseño más atractivo, accesible y sobre todo más eficiente. De esta manera, gracias a la tecnología se está potenciando la utilización de energías renovables.
Casas inteligentes
Uno de los mayores avances tecnológicos que beneficia al medio ambiente es la creación de casas y edificios inteligentes. Es importante destacar que las viviendas familiares e incluso las oficinas, son dos de los lugares que mayor energía consumen, con una considerable producción de dióxido de carbono, debido al gran uso energético que se hace en éstos.
De este modo, las casas inteligentes se han convertido en un gran avance tecnológico ya que permiten reducir considerablemente el gasto y la contaminación que se produce gracias a los dispositivos interconectados que ayudan a regular los aparatos únicamente cuando es realmente necesario.
Control ambiental
Otro de los beneficios más importantes a destacar es el control ambiental que se puede realizar gracias la tecnología ambiental. Esto es debido a que los avances tecnológicos se han convertido en una de las mejores herramientas para garantizar el cumplimiento de las leyes y de las normativas establecidas para la protección del medio ambiente.
Actualmente, existen dispositivos y sistemas que permiten conocer el nivel de contaminación del aire gracias a un análisis exhaustivo. Además, se ha implementado el uso de drones para poder vigilar y controlar la flora y la fauna de diferentes lugares.
Procesos más sostenibles
Además de todo lo comentado anteriormente, es importante destacar también que la tecnología ha permitido a numerosas empresas y personas incorporar, en su día a día, procesos más sostenibles con los que desarrollar sus actividades cotidianas. Entre todos estos procesos, podemos destacar los cambios producidos en el proceso de reciclaje de residuos gracias a los avances tecnológicos.
Transformación Digital
Finalmente, queremos destacar la transformación digital que están aplicando numerosas empresas con el objetivo de adaptarse a las nuevas formas de trabajar. Y es que, a través de la digitalización de los procesos internos de una empresa, no sólo se obtiene un proceso de trabajo más eficaz, sino que también se obtiene una manera de trabajar más sostenible gracias a la reducción media del uso del papel.
La gran mayoría de los datos están almacenados en sistemas de memoria o incluso en la nube, por lo que se ayuda a reducir la deforestación.
El Programa Emprendedores «Si yo puedo, tú puedes» ya tiene consolidado el equipo de expositores para las capacitaciones mensuales y gratuitas de la gestión 2022.
¡Todo listo para las capacitaciones de formación empresarial!
¿Quieres ser parte del Programa Emprendedores «Si yo puedo, tu puedes»?
Se mantuvo reunión entre la Empresa Manager Limpieza Industrial y Servicios Generales y la Cámara de Comercio de Oruro en el marco de su Responsabilidad Social Empresarial “Proyectos Verdes” para la coordinación de acciones conjuntas de “Reciclaje y Acopio de Residuos Sólidos».
Lic. Alan Ramírez Zelaya Gerente general de la empresa Manager, Arq. Carol Wendy Carretero Cordero Activista de la asociación Alianza libres sin violencia, Lic. Wilson Mamani Director CCO y Marketing digital Manager, Graciela Madelaine Zeballos Roque Representante de Proyectos Verdes de la Cámara de Comercio de Oruro, Laura Nataly De la Riva Nogales Encargada del Servicio Yo Reciclo de la empresa Manager, Ing. Jorge Betancourt Ticona Activista ambiental, Arbolista y Representante de la Campaña Permanente Oruro Te Quiero Limpia
La Cámara de Comercio de Oruro y el Banco Fortaleza S.A. se reunieron con el propósito de brindar alternativas a las distintas necesidades empresariales y gestionar alianzas interinstitucionales en beneficio de nuestros asociados.
Con la asistencia del Lic. Hernán Peláez Maldonado- Presidente CCO, Lic. Shirley Salinas Radiz- Gerente de Sucursal Banco Fortaleza, Sr. Abel Fernández Tudela – Vice presidente CCO, Sra. Roxana Suaznabar Solari- Directora CCO y el Lic. Ricardo Jiménez Ramallo- Gerente General y plantel administrativo del Banco Fortaleza.
Blockchain implica un cambio de paradigma con un alcance cada vez más amplio. La empresa que no sea capaz de adaptarse a la “nueva” internet, perderá competitividad.
¿Cuál es su alcance? ¿Por qué los expertos aseguran que estamos entrando en una era tokenizada? Estás y muchas otras preguntas son fundamentales de entender sino quieres que tu organización sea desplazada.
Blockchain: ¿qué es y para qué sirve?
“Blockchain” es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura, es el sistema de codificación de la información que está por detrás de la moneda virtual (bitcoin o criptomoneda), que no necesita de un intermediario centralizado para las transferencias.
En ese sentido, la definición más completa es la dada por Don & Alex Tapscott en su libro Blockchain Revolution: “un libro de contabilidad digital incorruptible de transacciones económicas que se puede programar para registrar no solo transacciones financieras, sino prácticamente todo lo que tiene valor”. No existe magia en el crecimiento tecnológico de las empresas, sino que a lo que ya existe le aplicamos una capa de tecnología a través del Blockchain, y obtenemos transparencia, trazabilidad, seguridad y confianza; y liquidez. Cada uno de los bloques de datos se encuentra protegido y vinculado entre sí, permitiendo la participación de determinados usuarios (cada uno, asociado a un bloque). Así, la transacción no la verifica un tercero, sino la red de nodos (computadores conectados a la red), que también es la que autoriza en consenso cualquier actualización en la Blockchain. Para ejemplificar, se puede pensar que la empresa A quiere enviar dinero a la empresa B. Al hacerlo con blockchain, la transacción se representa como un bloque de datos, que se transmite a cada una de las partes que componen la red. Esos últimos deben aprobar la validez de la operación. El dinero se mueve y el bloque quedará añadido a la cadena, generando así el registro inmutable y transparente. Por ende, la tecnología blockchain cumple la función de registrar, conservar y proteger la información de cualquier tipo de operación digital, sin intervención de terceros. En otras palabras, opera como una base de datos compartida y continuamente actualizada, lo que facilita el intercambio de activos y la gestión de contratos inteligentes, entre otras opciones. En la práctica, puede usarse en un sin número de industrias en tareas que van más allá del intercambio de dinero, como el registro contable, la trazabilidad de productos en la cadena de suministro, la gestión de historias clínicas y de identidad, planes de fidelización, contratos y resolución de controversia.
¿Cómo el sector financiero está sacando partido a la tecnología blockchain?
El sector financiero ha mostrado gran interés en la exploración del mundo del blockchain, no solo por la irrupción de criptomonedas, sino por las ventajas que supone la posibilidad de llevar un sistema de registros (incluidos los contables) sin la intervención de terceros. De hecho, este sector (finanzas) representa más del 60% del mercado global de blockchain, lo que se explica -en gran medida- por la enorme transformación digital de la industria, siempre innovando para incrementar la seguridad de las operaciones y mejorar la experiencia de los clientes. En cuanto a usos específicos del blockchain en el sector financiero, algunos ejemplos son: • Ofertas Iniciales de Monedas (ICO, por sus siglas en inglés), una forma de financiamiento en la que las empresas ofrecen tokens virtuales en lugar de acciones. • Contratos inteligentes (smart contracts), programas que permiten a dos partes celebrar un contrato sin la mediación de terceros. • Pagos internacionales. Gracias a la criptomoneda XRP -conocida como Rippe, o la criptomoneda de los bancos- es posible realizar pagos entre diversos países, evitando que las transacciones deban pasar por un intermediario. Tanto el blockchain como el seguro de Crédito son herramientas clave para que las empresas reduzcan riesgos y agilicen sus operaciones. Puedes conocer más sobre el seguro de crédito en Solunion.
Campaña navideña realizada por tres años consecutivos en el mes de Enero, con el propósito de dar alegría a niños. Esta actividad es organizada por el Directorio y Plantel Administrativo con el apoyo de todas las empresas asociadas de la Cámara de Comercio de Oruro.
El 2022 aun con la pandemia Covid -19 se realizó nuevamente la entrega de regalos en la localidad de San Pedro de Challacollo del municipio del Choro.
Programa de RSE creado el 27 de julio de 2021 por la Cámara de Comercio de Oruro, siendo la UPAL- Universalizad Privada Latinoamericana auspiciador oficial , con el objetivo de organizar un staff de estudiantes y administrativo de las dos instituciones para el trabajo de creación de material audiovisual, estrategias de difusión y trabajo en equipo para la promoción y valorización de la cultura.
Mediante firma de Convenio de Cooperación Interinstitucional se establece mecanismos de coordinación y cooperación entre la Cámara de Comercio de Oruro como ente gestor para sus asociados y el Universidad Privada Abierta Latinoamericana para apoyar al PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – PROMOCIONANDO AL TURISMO «Vive una experiencia Inolvidable» para gestionar y proponer actividades de cooperación e intercambio de información para la ejecución y organización del proyecto.