El día miércoles 15 de Enero de 2020, se llevó adelante la reunión de coordinación interinstitucional entre la Cámara de Comercio de Oruro, Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, Consejo Municipal de Oruro y la Empresa Mi Teleférico, trataron temas referidos al Teleférico de Oruro y futuros proyectos para la ciudad.
La Cámara de Comercio de Oruro organizó el Evento «UNA SONRISA SOBRE RIELES», el 05 de enero de 2020 para regalarle una sonrisa a los niños.
Con motivo de la celebración de los Reyes Magos, La Cámara de Comercio de Oruro, Empresa Ferroviaria Andina, Alcaldía de Machacamarca y el apoyo del Rotary San Miguel Oruro, Asociación de Artistas del mundo Infantil, Arcor se llevo adelante el Domingo 5 de enero del año en curso, el Evento «UNA SONRISA SOBRE RIELES»; muchos niñ@s fueron beneficiados con un viaje Machacamarca-Ouro y viceversa asimismo se brindo un espectáculo infantil y se regalaron juguetes.Fueron beneficiados en este evento 600 niñ@s del Municipio de Oruro y 500 niñ@s del municipio de Machacamarca.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con el Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella presentaron el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2019: Construir oportunidades para crecer en un mundo desafiante.
Este informe analiza las consecuencias potenciales de shocks externos negativos para la región. Analiza cómo los países pueden fortalecer los marcos de la política macroeconómica para mitigar los impactos y las opciones disponibles en materia de políticas monetaria, fiscal y de gestión de la deuda.
Sin embargo, el informe también analiza oportunidades. Más inversiones en infraestructura y mejor focalizadas pueden mejorar las perspectivas de crecimiento. Y si bien la inversión pública está restringida por presupuestos ajustados, la ventana de oportunidad para buscar financiamiento privado con el fin de aumentar la inversión sigue abierta dado que las tasas de interés en el mundo todavía son relativamente bajas. La mejora de la eficiencia en la provisión de servicios de infraestructura puede complementar los esfuerzos de inversión contribuyendo a impulsar el crecimiento sin imponer una carga adicional para las cuentas fiscales.
Temas Destacados
Se espera que América Latina y el Caribe crezca por debajo de su potencial en 2019.
Una combinación de shocks económicos podría reducir el crecimiento en América Latina y el Caribe en un promedio anual de hasta el 1,7 por ciento del PIB en 2019-2021.
Una inversión adicional en infraestructura podría impulsar significativamente el crecimiento en la región.
Un shock de crecimiento positivo del 0,3% en cada una de las cinco economías más grandes podría aumentar el crecimiento regional en un 0,5% anual durante 3 años.
PARTICIPA DEL CONCURSO DALE_UN_NOMBRE_Y_LOGOTIPO_EL_TREN_URBANO_DE_ORURO… recaba información en oficinas de: – Cámara de Comercio de Oruro, Pasaje Guachalla S/N, primer piso, oficina 101 – Empresa Ferroviaria Andina S.A. (Estación Central) Aldana esquina Velasco Galvarro.
La Cámara de Comercio de Oruro y la Empresa de Ferrocarriles Andina S.A. lanzaron la convocatoria «Dale un Nombre y Logotipo al Tren Urbano de Oruro».
En conferencia de prensa desarrollada el lunes 5 de agosto se lanzó la convocatoria al concurso para darle identidad al proyecto del tren urbano de Oruro, concurso habilitado para toda la población de la ciudad de Oruro que quiera participar y presentar su propuesta hasta las 18:00 horas del día 19 de agosto de 2019.
Los concursantes pueden obtener las bases de la convocatoria en oficinas de la Cámara de Comercio de Oruro (Pasaje Guachalla S/N, Plaza 10 de Febrero, edificio Cámara de Comercio de Oruro, primer piso oficina 101), o descarga el documento en el siguiente link: https://bit.ly/2TkL6pb
En los últimos 13 años, la inversión anual ejecutada en vías se incrementó de $us 182 millones en 2006 a 1.233 millones en 2016 —cuando alcanzó su pico máximo—, tras lo cual se redujo a $us 1.077 millones en 2017 y a 814 millones el año pasado.
De cada $us 100 de deuda internacional que contrajo Bolivia hasta abril de este año, $us 42 se destinaron a infraestructura vial, un sector en el que las inversiones moderaron su crecimiento desde 2017.
Datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo dan cuenta que el 42,3% de las obligaciones externas del país se destinó al tendido de vías, el 16,7% a lo multisectorial, 9,4% a lo social (salud, educación y saneamiento básico), 5,5% a lo productivo (agropecuario, hidrocarburos y minería), 3,8% a lo energético (3,8%) y 20% a servicios, fortalecimiento institucional, turismo e infraestructura urbana y aeroportuaria, entre otros.
La creciente inversión pública para el desarrollo de la red vial del país ha sido, durante la actual gestión de gobierno, esencial para mantener como uno de los motores de la economía al sector de la construcción, que en los últimos 13 años alcanzó una expansión del 8,2% en promedio, mayor al 4,9% anual registrado para el PIB nacional en el mismo periodo.
“Nuestra propuesta hacia la Agenda del Bicentenario” 2025 es “seguir trabajando en nuestras brechas de infraestructura, pero (también) empezar a invertir en el sector productivo”, informó a La Razón Mariana Prado, titular de Planificación del Desarrollo.
Esta tendencia ya fue expuesta a este medio en septiembre de 2018 por Gladis Genua, representante en el país de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
“Nuestra expectativa ahora es que ese crecimiento” de la inversión en carreteras “sea un poco más estable, porque se ha hecho ya gran parte de los proyectos”, dijo.
En los últimos 13 años, la inversión anual ejecutada en vías se incrementó de $us 182 millones en 2006 a 1.233 millones en 2016 —cuando alcanzó su pico máximo—, tras lo cual se redujo a $us 1.077 millones en 2017 y a 814 millones el año pasado. “Puede que se vaya trabajando lo que queda por hacer, que todavía es importante”, pero “no será una inversión tan fuerte como en los últimos ocho años”, dijo Genua.