La Cámara de Comercio de Oruro participó del 4to Espacio de Concertación Multiactoral con el propósito de consolidar la Comisión Interinstitucional de Apoyo Integral a la Formación Técnico Tecnológica en la ciudad de Oruro.
Agradecemos la participación activa del Lic. Giannpierre Fiorilo Barrios socio de la Cámara de Comercio, quien expuso la postura del sector privado del Plan de Desarrollo Productivo en el País.
La responsabilidad social Empresarial (RSE) es un compromiso estratégico adquirido por empresas que buscan la consecución de sus objetivos empresariales, cumpliendo con sus obligaciones legales y contractuales, y aplicando criterios sociales y de estabilidad en las relaciones con sus partes interesadas, contribuyendo así a la satisfacción de las necesidades y expectativas de las mismas.
La Responsabilidad Social Empresarial es también conocida como Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.
La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.
BENEFICIOS
Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce, a mejor retención de talentos, y por ende menores índices de rotación.
Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción y subcontratación, las certificaciones que tiene el producto o servicio, entre otras.
Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.
Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto, proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse al cambio, y generando confianza.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Responsabilidad social corporativa interna
La responsabilidad social corporativa interna se entiende comúnmente como aquella en la que las inversiones y actividades sociales se dirigen hacia el interior y se centran en las partes interesadas internas de la empresa, principalmente en los trabajadores, porque incluye:
Prestación de asistencia sanitaria y social adicional a los empleados y sus familiares.
Desarrollo de los recursos humanos mediante la aplicación de programas educativos, de formación y de mejora profesional.
Los siguientes aspectos son considerados de suma importancia. Por lo general, se asigna un papel especial a la garantía de la seguridad y la salud laboralde los empleados, así como a la prevención de todo tipo de discriminación.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EXTERNA
La responsabilidad social corporativa externa se entiende como aquella en la que las inversiones y actividades sociales se dirigen al entorno externo en relación con la empresa y, en consecuencia, están orientadas a sus grupos de interés externos.
Las principales áreas de aplicación de la responsabilidad social corporativa externa son las siguientes:
La responsabilidad ante los consumidores consiste en poner en el mercado bienes y servicios de calidad. Implica la necesidad de cumplir las normas necesarias, incluidas las internas. Cuanto mayor sea la calidad de un producto, mejor podrá satisfacer las necesidades de los clientes y aumentar su satisfacción. La alta calidad de los productos es la garantía de un desarrollo próspero a largo plazo.
Las actividades medioambientales también se consideran uno de los vectores básicos de la responsabilidad social externa de las empresas. Implica no sólo la financiación de medidas de protección del medio ambiente, sino que también incluye el consumo de energía, el ahorro de recursos, el control y la minimización de las emisiones nocivas, etc. El cambio a fuentes de energía alternativas se ha hecho muy popular en los últimos años.
La interacción de las empresas con el gobierno y las comunidades locales se basa en el deseo de desarrollar las infraestructuras de acompañamiento (de transporte, sociales, informativas, etc.). De este modo, las empresas contribuyen al desarrollo de las regiones en las que están presentes.
La Cámara de Comercio de Oruro asistió a la Inauguración de los Nuevos Ambientes de la empresa FERTEL en la ciudad de Oruro. Felicitamos al Gerente General, Luis Fernando Tellez Aranibar asociado de nuestra institución; a toda la familia y plantel administrativo que trabaja e invierte en Oruro .
En el marco de su Responsabilidad Social Empresarial, la Cámara de Comercio de Oruro ha expresado su compromiso con el cuidado del medio ambiente. A cargo de la Comisión Régimen Interno, Cultural y Responsabilidad Institucional – Sra. Roxana Suaznabar Solari y Lic. Claudia Ruiz de BlazEl viernes 8 de abril nos reunimos con representantes de UPAL – Universidad Privada Abierta Latinoamericana – Oruro y FRUTICULTORES ORURO.
La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo. Con la economía circular promovemos la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos.
El objetivo de la economía circular es, por tanto, aprovechar al máximo los recursos materiales de los que disponemos alargando el ciclo de vida de los productos.
¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?
Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta. El impacto en el clima es otro de los factores. La extracción y el uso de materias primas tienen importantes consecuencias medioambientes, aumenta el consumo de energía y las emisiones de CO2, mientras que un uso más inteligente de las materias primas puede reducir las emisiones contaminantes.
BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
Beneficio #1. Protege al Medio Ambiente
Reduce las emisiones, minimiza el consumo de recursos naturales y disminuye la generación de residuos.
Beneficio #2. Beneficia a la economia local
Puede beneficiar la economía local al fomentar modelos de producción basados en la reutilización de residuos cercanos como materia prima.
Beneficio #3. Fomenta el empleo
Estimula el desarrollo de un nuevo modelo industrial más innovador y competitivo, así como mayor crecimiento económico y más empleo.
Beneficio #3. Favorece la Independencia de Recursos
La reutilización de los recursos locales puede favorecer una menor dependencia de la importación de materias primas.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
Se tiene la regla de las 7R necesarios para alcanzar una economía circular:
8 CONSEJOS PARA COMENZAR A SER UNA EMPRESA CIRCULAR
1. Apunta, mide, actúa
Comienza midiendo los desechos de tus productos, luego te darás cuenta de la oportunidad que significa reducirlos y así podrás actuar sobre esa información.
Haz que este proceso de auditoría se extienda más allá de la organización. Trabaja internamente, luego con tus proveedores y con tus clientes.
Comienza a fomentar el cambio en todo el sistema mediante tus propias acciones como empresa.
Conoce cuáles son tus principales desafíos y oportunidades claves, y así podrás establecer objetivos prioritarios para abordar los problemas más importantes de tu negocio.
El cambio que se necesita es absoluto. Tu empresa tiene que ir más allá de contemplar las unidades de producción y las ventas.
2. Supera el miedo. Estamos en la era de la innovación y de la proactividad
En consecuencia, es fundamental observar cómo los modelos de economía circular pueden evolucionar para abrir nuevas fuentes de ingresos, es decir, son una oportunidad, de manera creativa, los consumidores también pueden ayudarte a cerrar el círculo de tu producto.
3. Por el planeta y también por tu negocio
“Hay beneficios ambientales que vienen con un modelo circular, pero los directores ejecutivos pueden reconocer la oportunidad y el valor económico que podría aportar el alinear las prioridades financieras y ambientales” -menciona Brendan.
Los beneficios comerciales, son el soporte para asegurar el modelo de economía circular.
4. Mira a largo plazo
Puedes aplicar un modelo de reutilización, o incentivar el reciclaje.
Cualquier modelo de economía circular creíble debe reconocer que hay muchos escenarios diferentes que deben modelarse y gestionarse.
5. Comienza como una hoja en blanco
Pentatonic realiza experimentos de pensamiento con clientes, pidiéndoles que olviden la experiencia que han adquirido a través de los años en su sector, y que piensen en cómo diseñarían el producto ahora.
A veces, traer a un tercero sin ideas preconcebidas puede ser la forma más fácil de obtener la respuesta, comenta Philip Mossop, director de operaciones de Pentatonic.
6. Incorpora circularidad en todo el negocio
«Las empresas acuden a nosotros con su equipo de sostenibilidad, pero tenemos que reunirnos con el gerente de marketing, el gerente de operaciones, el gerente de servicio.
La sostenibilidad puede afectar algunas partes del negocio más que otras, pero tiene que estar inmerso en todo el negocio, no ser visto como algo aislado”, dice.
7. Colabora ampliamente
Los encargados de formular políticas, los clientes, los inversores y las múltiples empresas en largas cadenas de suministro mundiales tienen un papel que desempeñar en el desarrollo de industrias verdaderamente circulares.
Cartright recomienda que cualquier empresa que se tome en serio la búsqueda del ODS12 necesita involucrar a sus empleados en la creación de una cultura de innovación, trabajar con sus proveedores para encontrar nuevos materiales y métodos, y facilitar a los clientes el acceso a productos circulares, y que lo sean de principio a fin.
¡El desafío hacia un futuro circular implica a todas y todos!
8. Infórmate y comienza a actuar
Más allá de las recomendaciones ofrecidas por los expertos, existen una serie de informes importantes realizados por organizaciones que trabajan en economía circular, para ayudar a las empresas a comenzar o avanzar en sus estrategias sobre consumo y producción sostenibles.