La Cámara de Comercio de Oruro y el Banco Fortaleza S.A. se reunieron con el propósito de brindar alternativas a las distintas necesidades empresariales y gestionar alianzas interinstitucionales en beneficio de nuestros asociados.
Con la asistencia del Lic. Hernán Peláez Maldonado- Presidente CCO, Lic. Shirley Salinas Radiz- Gerente de Sucursal Banco Fortaleza, Sr. Abel Fernández Tudela – Vice presidente CCO, Sra. Roxana Suaznabar Solari- Directora CCO y el Lic. Ricardo Jiménez Ramallo- Gerente General y plantel administrativo del Banco Fortaleza.
Blockchain implica un cambio de paradigma con un alcance cada vez más amplio. La empresa que no sea capaz de adaptarse a la “nueva” internet, perderá competitividad.
¿Cuál es su alcance? ¿Por qué los expertos aseguran que estamos entrando en una era tokenizada? Estás y muchas otras preguntas son fundamentales de entender sino quieres que tu organización sea desplazada.
Blockchain: ¿qué es y para qué sirve?
“Blockchain” es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura, es el sistema de codificación de la información que está por detrás de la moneda virtual (bitcoin o criptomoneda), que no necesita de un intermediario centralizado para las transferencias.
En ese sentido, la definición más completa es la dada por Don & Alex Tapscott en su libro Blockchain Revolution: “un libro de contabilidad digital incorruptible de transacciones económicas que se puede programar para registrar no solo transacciones financieras, sino prácticamente todo lo que tiene valor”. No existe magia en el crecimiento tecnológico de las empresas, sino que a lo que ya existe le aplicamos una capa de tecnología a través del Blockchain, y obtenemos transparencia, trazabilidad, seguridad y confianza; y liquidez. Cada uno de los bloques de datos se encuentra protegido y vinculado entre sí, permitiendo la participación de determinados usuarios (cada uno, asociado a un bloque). Así, la transacción no la verifica un tercero, sino la red de nodos (computadores conectados a la red), que también es la que autoriza en consenso cualquier actualización en la Blockchain. Para ejemplificar, se puede pensar que la empresa A quiere enviar dinero a la empresa B. Al hacerlo con blockchain, la transacción se representa como un bloque de datos, que se transmite a cada una de las partes que componen la red. Esos últimos deben aprobar la validez de la operación. El dinero se mueve y el bloque quedará añadido a la cadena, generando así el registro inmutable y transparente. Por ende, la tecnología blockchain cumple la función de registrar, conservar y proteger la información de cualquier tipo de operación digital, sin intervención de terceros. En otras palabras, opera como una base de datos compartida y continuamente actualizada, lo que facilita el intercambio de activos y la gestión de contratos inteligentes, entre otras opciones. En la práctica, puede usarse en un sin número de industrias en tareas que van más allá del intercambio de dinero, como el registro contable, la trazabilidad de productos en la cadena de suministro, la gestión de historias clínicas y de identidad, planes de fidelización, contratos y resolución de controversia.
¿Cómo el sector financiero está sacando partido a la tecnología blockchain?
El sector financiero ha mostrado gran interés en la exploración del mundo del blockchain, no solo por la irrupción de criptomonedas, sino por las ventajas que supone la posibilidad de llevar un sistema de registros (incluidos los contables) sin la intervención de terceros. De hecho, este sector (finanzas) representa más del 60% del mercado global de blockchain, lo que se explica -en gran medida- por la enorme transformación digital de la industria, siempre innovando para incrementar la seguridad de las operaciones y mejorar la experiencia de los clientes. En cuanto a usos específicos del blockchain en el sector financiero, algunos ejemplos son: • Ofertas Iniciales de Monedas (ICO, por sus siglas en inglés), una forma de financiamiento en la que las empresas ofrecen tokens virtuales en lugar de acciones. • Contratos inteligentes (smart contracts), programas que permiten a dos partes celebrar un contrato sin la mediación de terceros. • Pagos internacionales. Gracias a la criptomoneda XRP -conocida como Rippe, o la criptomoneda de los bancos- es posible realizar pagos entre diversos países, evitando que las transacciones deban pasar por un intermediario. Tanto el blockchain como el seguro de Crédito son herramientas clave para que las empresas reduzcan riesgos y agilicen sus operaciones. Puedes conocer más sobre el seguro de crédito en Solunion.
Campaña navideña realizada por tres años consecutivos en el mes de Enero, con el propósito de dar alegría a niños. Esta actividad es organizada por el Directorio y Plantel Administrativo con el apoyo de todas las empresas asociadas de la Cámara de Comercio de Oruro.
El 2022 aun con la pandemia Covid -19 se realizó nuevamente la entrega de regalos en la localidad de San Pedro de Challacollo del municipio del Choro.
Programa de RSE creado el 27 de julio de 2021 por la Cámara de Comercio de Oruro, siendo la UPAL- Universalizad Privada Latinoamericana auspiciador oficial , con el objetivo de organizar un staff de estudiantes y administrativo de las dos instituciones para el trabajo de creación de material audiovisual, estrategias de difusión y trabajo en equipo para la promoción y valorización de la cultura.
Mediante firma de Convenio de Cooperación Interinstitucional se establece mecanismos de coordinación y cooperación entre la Cámara de Comercio de Oruro como ente gestor para sus asociados y el Universidad Privada Abierta Latinoamericana para apoyar al PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – PROMOCIONANDO AL TURISMO «Vive una experiencia Inolvidable» para gestionar y proponer actividades de cooperación e intercambio de información para la ejecución y organización del proyecto.
La Cámara de Comercio de Oruro en el marco de su Responsabilidad Social Empresarial realiza actividades socio – ambientales denominados “Proyectos Verdes” con ellas expresamos nuestro compromiso al medio ambiente:
«Reciclaje y Acopio de Residuos Sólidos” apoyo a la Empresa de Limpieza y Servicios “Manager”.
“Actividades de Arborización” aliados estratégicos UPAL – Universidad Privada Abierta Latinoamericana – Oruro y FRUTICULTORES ORURO.
Otorgamos a nuestros asociados plantas frutales
“Reciclaje y Acopio de Residuos Sólidos” apoyo a la Empresa de Limpieza y Servicios “Manager”. Se tiene TRES PUNTOS VERDES DE ACOPIO de RESIDUOS SÒLIDOS La Cámara de Comercio (Dir. Plaza Castro de padilla), Empresa Manager (Dir. J.J Torrez entre Ramírez y Zelaya Nº6), Inmobiliaria Virgen del Socavón (Dir. Vásquez y C. Soto mayor). Invitando a las demás empresas asociadas a ser ECO-PUNTOS, donde la población tenga conocimiento de que son instituciones eco-amigables.
“Actividades de Arborización” Incentivar a la ciudadanía en general la Plantación de árboles y cuidado de los mismos. Con el apoyo de la Comisión Régimen Interno, Cultural y Responsabilidad Institucional – Sra. Roxana Suaznabar Solari y Lic. Claudia Ruiz de Blaz y nuestros aliados estratégicos UPAL – Universidad Privada Abierta Latinoamericana – Oruro y FRUTICULTORES ORURO.
Incentivamos a socios: Otorgamos a nuestros asociados plantas frutales que beneficiara tanto en la buena imagen que tendrán las instituciones al ser parte de esta labor verde así como también al cuidado y protección del medio ambiente.