Hecho en Bolivia o consume lo nuestro, emplea a los nuestros
Con casi 11 millones de habitantes Bolivia es el equivalente a un barrio en Shanghai. A pesar de eso el sueño boliviano de la industrialización está avanzando de una manera muy lenta y sobre todo en un campo que parece minado.
En Bolivia el consumo interno es muy importante para el crecimiento económico sobre todo porque la gran mayoría de las empresas legalmente establecidas en el país son micro, pequeñas y medianas empresas, muy pocas de ellas son exportadoras.
Como parte de una estrategia con visión industrial, la ex Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, hoy Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba, ICAM, en 2001, propuso lanzar una campaña con el lema CONSUME LO NUESTRO – HECHO EN BOLIVIA – EMPLEA A LOS NUESTROS, con la finalidad incentivar el consumo de productos bolivianos, para generar empleo y progreso en Bolivia.
Esto quiere decir que la mayoría de nuestras empresas producen para vender dentro del país, es por eso que también existen muchas políticas proteccionistas con buenas intenciones, pero pésimos resultados.
En un mercado tan informal como el boliviano muchas de las políticas económicas que se conciben para que funcionen de cierta manera “en laboratorio” no lo hacen en la vida real, porque en Bolivia hay muchas externalidades que impiden que la teoría se aplique de manera más o menos predecible.
En este sentido, tener aranceles de importación altos para productos que se producen internamente en el país no tiene sentido si no se controla el contrabando, o no tiene sentido si no se tienen instituciones fuertes.
Tampoco tiene sentido subir los aranceles de importación si es que no se invierte en innovación y desarrollo o en nuevas tecnologías y educación para que las empresas bolivianas sean cada vez más competitivas y puedan también exportar cada vez más al mercado internacional.
Esta pandemia ha resultado en mucho luto en las familias bolivianas (y en el resto del mundo), pero además nos ha llevado a una crisis económica sin precedentes que tendrá todavía muchas “olas” en los próximos años. Cantidad de empresas han quebrado, empleos formales se han perdido y el flujo de dinero y de inversión ha disminuido drásticamente.
Es por esto que hay que atacar el problema, con políticas económicas eficientes sí, pero también desde una mirada del consumidor interno.
La mejor manera de evitar el desempleo y la quiebra de las empresas es comprando PRODUCTOS BOLIVIANO. Yo consumo Hecho en Bolivia
¿Entonces qué hacemos?
Desde mi punto de vista, el proyecto Hecho en Bolivia puede ser un importante punto de partida e impulsor de un cambio en las preferencias del consumidor y un incremento en la demanda interna por productos que se fabrican en Bolivia por empresas bolivianas.
En vez de industrializar para el mercado interno y luego exportar, pareciera que lo que está al alcance de nuestras manos hoy es incrementar la demanda interna por productos nacionales (a pesar del contrabando) para salvar a las empresas de quebrar y desde ahí empezar con miras a industrializar para exportar.
Planteo un camino un poco más largo y desamparado, es verdad, pero entendiendo que nosotros como individuos tenemos el poder sobre lo que consumimos bien podríamos esforzarnos por apoyar a esas empresas nacionales que al final de cuentas son las únicas que pagan impuestos y emplean formalmente a los nuestros.
Un Hecho en Bolivia que se vuelva como la sangre que corre en nuestras venas, a partir de ello estoy segura que podremos prepararnos para el resto de los retos que se vienen como ser FINALMENTE parte de este mundo globalizado.
Situación Tributaria Es el trámite que permite certificar la naturaleza, cuantía y pago del impuesto de renta y complementarios; del impuesto y pago al patrimonio o de las retenciones en la fuente pagados o retenidos en el país, que fueron practicadas a una persona natural o jurídica, por un periodo gravable. Es decir que la certificación tributaria ayuda a conocer si la persona tiene deudas ya sea por declaraciones juradas de omisiones o pagos en defecto. Es importante que se conozca esta información para verificar el cumplimiento efectivo de las obligaciones tributarias.
Pasos a seguir para obtener la certificación de situación tributaria
Para poder acceder a la certificación de situación tributaria, se tiene que seguir los siguientes pasos:
En la columna de: «Servicio al Contribuyente» hallará la opción «Trámites tributarios»
Posteriormente, hacer clic en la opción «Residencia Fiscal, Domicilio Fiscal y/o Situación Tributaria»
Ingresa los siguientes datos: i.) Número de Documento ii.) Captcha
Finalmente podrá obtener la Solicitud de certificación de residencia fiscal, domicilio fiscal y/o Situación tributaria.
Es importante aclarar que el Extracto tributario es diferente a laSituación Tributaria.
Recuerde que puede obtener este certificado en oficinas regionales del Servicio de Impuestos Nacionales SIN o en GRACO de la jurisdicción correspondiente.
Los contribuyentes pertenecientes al régimen general presentan declaraciones mensuales, trimestrales o anuales.
Vencimientos mensuales
Las fechas límites para presentar las declaraciones juradas mensuales están establecidas según el último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT) Estas fechas son mensuales, es decir, deben cumplirse cada mes. Por ejemplo:
Último Dígito NIT
Fecha de Vencimiento Mensual
0
Día 13
1
Día 14
2
Día 15
3
Día 16
4
Día 17
5
Día 18
6
Día 19
7
Día 20
8
Día 21
9
Día 22
Vencimientos trimestrales
Las declaraciones juradas trimestrales son aquellas que presentan los contribuyentes alcanzados por el RC-IVA a través del formulario 610, ya sea por alquileres o anticréticos, consultores del sector público o privado. Estas declaraciones juradas trimestrales se presentan hasta el día 20 del mes siguiente de concluido un trimestre, de acuerdo al siguiente detalle:
Periodo Trimestral
Fecha de vencimiento
1er trimestre (Enero a Marzo)
Día 20 de Abril
2do trimestre (Abril a Junio)
Día 20 de Julio
3er trimestre (Julio a Septiembre)
Día 20 de Octubre
4to trimestre (Octubre a Diciembre)
Día 20 de Enero
Vencimientos anuales
Las declaraciones juradas anuales deben ser presentadas por los contribuyentes que declaran el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), a través de los formularios 500, 510, 520 y otros, según corresponda.
El IUE se declara una vez cada año, hasta 120 días posteriores después del cierre de gestión de cada actividad económica.
Industriales y petroleras. Para este sector el cierre de gestión se realiza hasta el 31 de marzo, a partir de esta fecha tienen 120 días para declarar el IUE.
Gomeros, castañeros, agrícolas, ganaderos y agroindustriales. Realizan su cierre de gestión cada 30 de junio a partir de esta fecha tienen 120 días para declarar el IUE.
Minería. Cierran gestión el 30 de septiembre, a partir de esta fecha tienen 120 días para declarar el IUE.
Comerciales, bancarias, de servicios profesionales independientes y otros. Deben presentar su declaración de IUE hasta el 31 de diciembre.
Vencimiento en oficina virtual
El envío de libros de compras y ventas vence el mismo día de la fecha de vencimiento del NIT. El libro de compras y ventas debe presentarse de manera mensual hasta la fecha de vencimiento del IVA de acuerdo al último dígito del NIT.
Libro auxiliar de bancarización. Tiene hasta tres (3) días hábiles posteriores al vencimiento del NIT para ser enviado. La información de RC-IVA a gente de retención responde a la misma fecha de vencimiento del NIT.
Los datos referidos a insumos de bebidas refrescantes deben remitirse hasta el día 20 de cada mes, a través de la oficina virtual.
Los datos de insumos de bebidas alcohólicas deberán ser entregados hasta el día 20 de cada mes, en el departamento de fiscalización de sugerencia operativa.
Clínicas y actividades relacionadas con la salud, tienen que prestar su información hasta el día 20 después de haber finalizado cada trimestre.
Los datos IATA se enviarán hasta el día 25 del mes siguiente.
Finalmente la presentación de estados financieros a la administración tributaria se realizará hasta 120 días, después del cierre de gestión.
Si el vencimiento cae en un día inhábil, es decir, sábado, domingo o feriado, este se traslada al primer día hábil siguiente.
Firma de Convenio para establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre la Cámara de Comercio y la Universidad Privada Oruro con base a los siguientes puntos:
Acuerdos comerciales educativos
Programa de Pasantías en la «Unidad de Gestión de Trámites Empresariales de la CCO».- Promoviendo la practica de los egresados y estudiantes de ultmo semestre de la carrera de Derecho.
Programas de Responsabilidad Social Empresarial: Apoyo de estudiantes y plantel administrativo en ambas instituciones para coadyuvar en las campañas de finde año de ambas instituciones.